
Grupo Mediatres dialogó con el baterista del grupo para conocer más detalles sobre la historia y el presente del trío.
Para comprender el mundo se necesita de una fuerte concepción filosófica que permita ir más allá de lo evidente y que permita crear nuevas preguntas que abrirán la imaginación a respuestas nuevas que engendrarán la próxima duda existencia.
Cultura 24/10/2024Vivimos en la incertidumbre, veamos quienes están pensando el mundo.
“La filosofía está muerta “, llegó a decir Stephen Hawking, “porque los filósofos no se han mantenido al día de los avances modernos de la ciencia, en particular de la física”. Pero la filosofía es al conocimiento lo que el rock a la música, que lleva décadas muerto, pero sigue haciendo retumbar la tierra desde su tumba. De hecho, todavía hoy pueden oírse los punteos de Unamuno o Nietzsche…
A continuación, recomendamos seis filósofos “desesperados por encontrar su lugar en el mundo” y que, mientras apuran el último hálito de sus (filosóficas) vidas, nos explican nuestra sociedad actual.
Christine Korsgaard (Chicago, 1952)
La filósofa estadounidense vuelve a Kant para asegurar que si el deber no debe ser una ilusión vacía y un concepto quimérico, entonces debemos establecer que nuestras voluntades están gobernadas por este principio, derivado del imperativo categórico, conocido por todos, “nunca debo actuar excepto de tal manera que también pueda querer que mi máxima se convierta en una ley universal”.
Christine Korsgaard, profesora en Harvard durante tres décadas, es una de las grandes estudiosas de la filosofía moral kantiana, presentando las ideas sobre los fundamentos de la obligación en la filosofía moral moderna en su libro The Sources of Normativity.
Maria Baghramian (Teherán, 1954)
Junto al astrofísico Luke Drury, la filósofa del University College de Dublín fue la investigadora principal del proyecto sobre el desacuerdo de los expertos When Experts Disagree que analiza la posverdad y la pérdida de fe en los expertos, criticando el relativismo: “El relativismo es un marco conceptual maleable que puede llevar al quietismo y a la inacción, pero también tiene el potencial de ser utilizado con fines autoritarios y regresivos”.
En este sentido, prefiere el falibilismo al escepticismo señalando que “la gente no puede alcanzar el conocimiento absoluto, punto” pero “admitir nuestra falibilidad no significa insistir en que nunca podremos saber, como hacen los escépticos (…) porque el escepticismo nos condena al silencio”.
Y sobre la sobredosis de información que narcotiza el conocimiento, señala que “cada uno de nosotros tiene ahora acceso a fuentes de información que coinciden bastante con nuestros prejuicios previos y, por lo tanto, no los cuestionamos (…) el problema, más bien, está en nuestra incapacidad de disponer de herramientas epistémicas adecuadas para distinguir entre información buena y «falsa» o engañosa”.
Slavoj Žižek (1949, Liubliana)
Al parece dice ChatGPT que el filósofo más influyente de la actualidad es este esloveno que agradece el honor así: “los chatbots son máquinas de perversión y oscurecen el inconsciente más que cualquier otra cosa” definiendo el inconsciente digital como “un inconsciente sin responsabilidad, y que representa una amenaza a los vínculos sociales. Un sujeto no está implicado existencialmente en su comunicación, ya que esta la realiza la IA y no el propio sujeto”.
Aunque Žižek también dice que “la humanidad está bien, pero el 99% de la gente son unos idiotas aburridos“, frase que tiene hasta camiseta. ¿Será que faltan más filósofos como él que digan “estoy dispuesto a vender a mi madre como esclava sólo para follarte para siempre” o que señalan como “la izquierda woke defiende la aceptación de todas las identidades sexuales y étnicas salvo una: la del hetero occidental”?
Kwame Anthony Appiah (Londres, 1954)
Reconocido por la publicación francesa Le Nouveau Magazine Littéraire como uno de los diez filósofos más influyentes del mundo (junto a Zizek, por supuesto), Kwame Anthony Appiah se ha convertido en una figura muy popular desde su columna en el New York Times en la que resuelve dilemas éticas que los lectores envían.
En vez de preguntar a ChatGPT o a TikTok, preguntemos a Appiah: ¿un nicho de mercado (resolver dilemas) para los filósofos que “no encuentran su sitio” entre tanto científico?
Al margen de su popular columna, el filósofo de origen ghanés ha escrito libros como Las mentiras que nos unen, un libro que aborda la “guerra de identidades” en la que nos hallamos inmersos, asumiendo que “la afirmación de una identidad se produce siempre por contraste u oposición” (soy esto porque no soy como tú) pero recordando también que hay una “identidad” que nos une a todos, la humana.
Enrique Dussel (Mendoza, 1934 – Ciudad de México, 2023)
Su gran contribución a la filosofía contemporánea fue la filosofía de la liberación que se configura como, según se señala en este artículo, “un diseño metodológico adecuado a la condición de alteridad latinoamericana”.
Y es que Dussel alertó sobre el lado oscuro de la modernidad que ha sido, a su juicio, construida a través una filosofía “colonial”, señalando que la modernidad no empezó con el ego cogito de Descartes sino con el ego conquiro de Hernán Cortés, por lo que abogaba por pensar fuera del “proyecto europeo”.
Byung-Chul Han (Seúl, 1959)
Ya nos hemos referido a este filósofo coreano a la hora de hablar sobre el papel determinante de la tecnología en nuestra sociedad. Y es que Byung-Chul Han se ha convertido en uno de los pensadores más citados de nuestro tiempo, gracias a obras como El espíritu de la esperanza, que acaba de publicar.
Para Byung-Chul, la sociedad actual ya no es la suma de “sujetos de obediencia” sino “sujetos de logros”, un sujeto entregado “al consumo voraz que hace imposible cerrar los ojos” que usa el like como “el amén digital” y cuyo mayor peligro no son las bacterias ni los virus, sino las neuronas con enfermedades neurológicas como la depresión que marcan “el panorama de la patología del siglo XXI”, porque hoy en día somos “trabajadores que se autoexplotan en sus propias empresas: las personas ahora son amo y esclavo al mismo tiempo”.
Grupo Mediatres dialogó con el baterista del grupo para conocer más detalles sobre la historia y el presente del trío.
La escritora platense nos ofrece una perspectiva fresca y accesible sobre la conexión en su primer libro “Presencia I AM y llama violeta: Caminos de Sanación y Luz” con prólogo de Maximiliano Ruggieri
Grupo Mediatres dialogó con el cantante del grupo, Francisco Monsalves, para conocer más sobre los shows que darán este 28 y el 29 de marzo en CABA y Buenos Aires.
Grupo Mediatres dialogó con la artista para conocer más detalles sobre su historia y sus proyectos en teatro y con las ficciones digitales conocidas como diginovelas.
Grupo Mediatres dialogó con la cantante del grupo, Die Ann, para conocer más sobre el grupo y como anticipo al show que darán el 10 de mayo.
El próximo jueves 20 de marzo a las 06h 01min hora local, se producirá astronómicamente el equinoccio de otoño en Argentina, dando comienzo a la estación. Contrariamente, en el hemisferio norte se producirá el equinoccio de primavera.
Lo hicieron al dar lectura al documento oficial. Estela de Carlotto, de Abuelas de Plaza de Mayo, pidió que el Estado siga garantizando "la restitución de la identidad de los nietos y nietas".
El Municipio de Esteban Echeverría llevará adelante la capacitación “TEA y la Educación Física”. La jornada se realizará el sábado 12 de abril, de 9 a 14 horas, en el Polo Judicial (Güemes 425, Monte Grande).
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, llevó adelante la entrega de 645 pares de anteojos a estudiantes de las escuelas primarias y secundarias para personas adultas del distrito.
El Municipio de Almirante Brown informó que este viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de marzo, la plaza 13 de Julio de San Francisco Solano será escenario de numerosas actividades artísticas y culturales en el marco del 76° aniversario de esa localidad browniana.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, mantuvo un encuentro con representantes de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Esteban Echeverría.