La usura tech del mundo se prepara para el fin

El futuro, para algunos, es un búnker. Mientras millones intentan sobrevivir día a día con salarios de miseria, sin acceso garantizado a salud, vivienda o educación, una élite de magnates tecnológicos.

Cultura 14/07/2025
nota

Por Amanda Cárdenas

 

Los mismos que diseñan el porvenir digital cava refugios subterráneos y entierra allí la esperanza colectiva. No se preparan para compartir el mundo que construyen, sino para sobrevivir a su derrumbe.

Desde Silicon Valley hasta el Pacífico Sur, los nombres más influyentes del ecosistema tecnológico acumulan oro, armas, agua, antibióticos y metros de concreto blindado. No les interesa evitar el colapso, sino asegurarse de estar vivos cuando suceda. Como si fueran dioses menores, resignados a que el Apocalipsis es inevitable, pero convencidos de que ellos —y solo ellos— tienen derecho a cruzar la puerta de emergencia.

Zuckerberg, Altman, Thiel, Luckey, Hoffman, Huffman. Distintas trayectorias, la misma pulsión: huir. El búnker ya no es una excentricidad, es el nuevo símbolo de estatus. Como si el fin del mundo fuese una fiesta privada con pase VIP. Refugios con boleras, piscinas, campos de tiro, túneles secretos y helipuertos. No se trata de paranoia aislada. Es la expresión más obscena del individualismo financiero que rige esta era.

¿A qué le temen los amos del algoritmo? ¿A la IA que ellos mismos diseñan? ¿A una guerra que sus gobiernos provocan? ¿A una humanidad que ya no tolera la desigualdad obscena que naturalizan? La respuesta parece ser: a todo. Pero no temen tanto al desastre como al contacto con lo que no pueden controlar: la multitud empobrecida, el caos social, el afuera. Temen la caída del velo.

Lo perverso no es la existencia de estos refugios, sino lo que representan: una retirada privada de la responsabilidad pública. En lugar de democratizar la tecnología para garantizar un planeta vivible, prefieren prepararse para habitar uno inhabitable. Su imaginación no concibe una civilización justa; sólo contempla la catástrofe como destino. ¿Qué clase de liderazgo es ese que no puede, o no quiere, imaginar una salida colectiva?

Los búnkeres no son sólo concreto. Son manifiestos ideológicos. Hablan de un mundo dividido entre los que serán salvados y los que serán descartados. No es nuevo: la historia está llena de élites que, ante la crisis, eligieron salvarse solas. Pero lo alarmante es que esta vez lo hagan con el aval de la innovación, el capital especulativo y la narrativa del "progreso".

Podrían usar su poder para fortalecer sistemas de salud, alimentar millones, mitigar el cambio climático, o evitar guerras. Podrían, incluso, diseñar una IA que no excluya, sino acompañe. Pero prefieren almacenar máscaras de gas y yoduro potásico. Como si el mundo ya estuviese condenado y lo único sensato fuera sobrevivir a sus escombros.

La élite digital ha reemplazado la utopía compartida por una distopía personalizada. No buscan cambiar el rumbo, sino asegurarse de estar del lado correcto cuando la nave se hunda. Su "responsabilidad social" termina en el portón blindado de sus refugios. Y así, mientras los pueblos siguen soñando con pan y paz, los nuevos señores feudales del siglo XXI fabrican su arca. No para salvar la humanidad. Solo para salvarse ellos. El verdadero peligro no es el apocalipsis que temen los ricos. Es el futuro sin ellos, que los pueblos ya empiezan a imaginar.

Te puede interesar
NOTA

Homo Argentum rompe récords, darle descanso a la grieta

Cultura 25/08/2025

Once días le bastaron a Homo Argentum para convertirse en fenómeno: más de un millón de espectadores en salas, números que la ubican en la cima del cine argentino contemporáneo, compartiendo podio con “Relatos Salvajes” y “Metegol”.

NOTA

Santi Smich, de Banfield conquistando el mundo

Cultura 25/08/2025

Desde Banfield al mundo, Santiago Smich se abre camino en la música internacional con una propuesta honesta y fresca. Su estilo, marcado por el pop alternativo y una narrativa íntima, lo llevó a conquistar escenarios en México, Colombia y España, sin perder nunca el vínculo con las calles y memorias de su barrio natal.

NOTA

Lo que las redes quitan y lo que la naturaleza da

Cultura 24/08/2025

Un like dura segundos, pero el ruido mental que deja puede ser eterno. La ciencia muestra que los jóvenes hiperconectados pierden foco, memoria y calma, mientras que un simple paseo entre árboles ayuda a recuperar lo que las pantallas consumen: atención y energía vital.

b8fde50b-d359-40e3-9d49-58bcd7dc23a0

En el Día del Lector: instantáneas de Borges

Cultura 24/08/2025

En el marco del natalicio de Jorge Luis Borges - 126 años - ...a la madrugada, 5 a.m. de la mañana de un gélido día 24 de agosto de 1899, nacía en Buenos Aires, en la casa de los abuelos maternos, Tucumán 840, entre Suipacha y Esmeralda, ciudad de Buenos Aires.

Lo más visto
NOTA

Milei en Lomas: piedrazos y “verborrea precoz”

Política27/08/2025

En medio del escándalo por coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, el Presidente eligió Lomas de Zamora, territorio hostil y ultraperonista, para mostrarse junto a Karina y Espert. La caravana duró apenas unas cuadras: hubo piedrazos, botellazos, dos detenidos y una fuga en moto que lo convirtió en meme.

NOTA

La Tormenta de Santa Rosa viene puntual

Actualidad27/08/2025

El temporal más famoso mezcla tradición, estadística climática y la potencia real de la atmósfera en transición. Este 2025 suma un condimento extra: la posibilidad de una ciclogénesis que intensifique lluvias y vientos en gran parte del país.