Alertan por una baja histórica de la inversión estatal en Ciencia y Tecnología

Un nuevo informe del Grupo EPC sostiene que el ajuste es transversal y se advierte en todos los organismos, que decaen cuando se mide la ejecución del presupuesto 2025 con el nivel que tenían en 2023.

Actualidad12/02/2025
descarga

Un nuevo informe del Grupo EPC alertó sobre la baja histórica en inversión estatal en Ciencia y Tecnología. El ajuste que lleva adelante el gobierno de Javier Milei ahoga de manera transversal a todos los organismos. Algunos de los más afectados son: la Agencia I+D+i, INTI, CONAE y el SMN.

"A partir de la ejecución real, no a partir de las partidas presupuestadas o el presupuesto prorrogado, lo que vimos en la ejecución completa de enero en vez de estar cuatro o cinco puntos de 2024, enero estuvo 29 puntos por debajo de enero 2024 que ya a su vez tenía una caída de 17 puntos respecto de enero de 2023. Combinadas ambas caídas, son 47 puntos", explicó Lavagnino.

En relación con la caída transversal que afecta a los organismos, el director remarcó que "la CONAE, que supuestamente es muy importante para Milei y lo mismo que la CONEA, tiene este año una caída feroz, solo este año cae 67% y en total 72%".

El panorama en la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) la situación es peor, el organismo encargado de pagar proyectos de investigación, junto al ex Ministerio de Ciencia y Tecnología, caen casi 80 puntos: "El exministerio desaparece literalmente, queda reducido a un 6% de lo que era en 2023".

Este ajuste también afecta a los recursos humanos de los organismos, en otro informe compartido por el Grupo EPC, advirtieron que en 2024, el gobierno nacional eliminó 3.666 científicos y docentes de organismos, universidades nacionales, instituciones y empresas tecnológicas del estado.

Por ejemplo, en el Conicet, se disminuyó en 1.314 puestos de trabajo, lo que representó más de un tercio del total de los empleos perdidos. En los últimos días, los trabajadores e investigadores se movilizaron para visibilizar la dramática situación que atraviesa el sector.

Victoria García, presidenta de ATE Conicet expresó que en el sector se sufren "despidos, recortes en becas, la parálisis total de los subsidios a la actividad científica que hace que numerosas líneas de investigación, equipos, laboratorios se encuentran totalmente vaciados y paralizados".

Esto se suma al congelamiento de los ingresos a la carrera del investigador científico y que cerca de 900 personas, investigadores e investigadoras con años de trabajo y formación como profesionales, se encuentran a la espera de la efectivización de cargos.

Volviendo al tema del presupuesto, Lavagnino afirmó que este grado de subejecución "tiene que ver con eliminar todo lo que no es salario del cómputo presupuestario, lo cual en el caso de la ciencia implica dejar de hacer ciencia". Para hacer ciencia se necesitan insumos, gastos de traslados, laboratorios, equipos, etc.

 

"El sistema se transforma mediante su destrucción, primero con menos empleo, caída de salario, y proyectos porque no pueden hacer nada. En 2 años el 55% del presupuesto eran salarios y becas", sumó Lavagnino.

La Ley del Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia sancionada por unanimidad en 2021 tenía como objetivo aumentar los recursos del área de la ciencia y la tecnología del Producto Bruto Interno (PBI) al 1% en el año 2032.

En relación con este porcentaje, Lavagnino informó que "el tope histórico había sido en 2015 con 0,352%, con Macri había caído al 0,22% de ahí empezó a subir lentamente, en 2023 alcanzó el 0,302%". El 2024, con los datos estimados por el Grupo EPC, llegó al 0,207% y "el nuevo valor con las proyecciones que tenemos es 0,157% que está por debajo del mínimo histórico". Esta variable se mide desde el año 1972 y nunca dio tan baja.

Científicos y científicas en alerta por la destrucción del sistema de CyT

Trabajadores y trabajadoras del Conicet convocaron a una movilización en el Polo Científico para el próximo 19 de febrero: "Toda esta situación muy crítica, la que se suma por supuesto el deterioro salarial estrepitoso que venimos sufriendo todos los trabajadores del Estado", expresó García.

En las últimas semanas, recorre un rumor en los ámbitos científicos sobre una nueva arremetida por parte del Gobierno al sistema Científico-Tecnológico nacional: "rumoraron distintas cosas en relación con el Conicet, se habló de provincialización, se habló de transferencia de investigadores a las Universidades Nacionales, de disolución de toda una gran área del organismo, en particular la gran área de sociales y humanidades".

También contra otros organismos como el INTI, el INTA y la CONAE, sobre los cuales "el Gobierno planearía una fusión que claramente les restaría jerarquía, alcance y que, por supuesto, tendría también correlato en los puestos de trabajo".

Esta situación también afecta aquellos becarios y becarias, que mediante una resolución se les otorga un estipendio, relacionado con el trabajo en un instituto específico. "Nosotros tenemos que trabajar 40 horas diarias y podemos dedicar hasta 10 horas al dictado de clases a nivel terciario universitario", explicaron becarios, pero terminan trabajando más horas.

Entre los rumores que surgieron en las últimas semanas, ante el escenario de que un "DNU que disuelva a la Agencia, no solo nos afecta a nosotros, nuestros proyectos, a nuestros investigadores y al personal administrativo de agencia, sino además a todo el sistema científico".

Los becarios y becarias reclaman también que llevan "nueve meses sin actualización, lo que nos lleva a estar percibiendo los mismos montos que recibimos en mayo del 24", lo que significa una reducción de su poder adquisitivo.

También denuncian que la "transferencia de fondos provenientes de organismos internacionales destinados a la Agencia, que nunca llegaron a manos de los laboratorios ni de los estipendios que perciben quienes trabajan, según las estimaciones los montos transferidos ascienden a más de 54 millones de dólares y sus fuentes son el BIT y el Banco Mundial ".

Te puede interesar
NOTA

Sociólogos e informáticos de la Provincia sellan convenio

Actualidad22/10/2025

El Colegio de Sociólogos y el Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Buenos Aires firmaron un acuerdo de cooperación institucional para desarrollar proyectos conjuntos en investigación, digitalización e inteligencia artificial. La iniciativa busca fortalecer la articulación entre ambas disciplinas.

NOTA

EEUU busca el uranio argentino para negociar con China

Actualidad22/10/2025

El supuesto enfrentamiento entre Washington y Pekín en la Argentina es puro decorado. Estados Unidos quiere acceso al uranio y a los recursos críticos tanto por negocio como por estrategia: tocarle las costillas a China para llegar a la mesa de negociación con más fichas.

NOTA

Werthein se fue antes de las elecciones y creó caos

Actualidad22/10/2025

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

p11 foto

Robo en el Louvre: ADN, testigos y pistas clave en el caso

Actualidad22/10/2025

En un audaz asalto que conmocionó al mundo del arte, joyas históricas del Tesoro francés fueron arrebatadas del Museo del Louvre en París durante apenas unos minutos. Ahora, las autoridades suman los primeros indicios forenses y un testimonio revelador que podrían marcar un punto de inflexión en la investigación.

Lo más visto
NOTA

AC/DC confirma su regreso a la Argentina en 2026

Cultura 20/10/2025

Después de 17 años, la banda australiana volverá a pisar suelo argentino en marzo de 2026. Angus Young, Brian Johnson y compañía traen su Power Up Tour, el show que marca el regreso del rock en estado puro y una cita con la historia que ningún fan quiere perderse.

nota 1

China volvió al podio como socio comercial y desarma a Milei

Política22/10/2025

El presidente insiste con su devoción por Trump y su cruzada anticomunista, pero la economía argentina le responde con otra lógica: China desplazó a Brasil y volvió a ser el principal socio comercial. El libreto ideológico se topa con la materia: exportamos a Pekín, no a Florida.

p11 foto

Robo en el Louvre: ADN, testigos y pistas clave en el caso

Actualidad22/10/2025

En un audaz asalto que conmocionó al mundo del arte, joyas históricas del Tesoro francés fueron arrebatadas del Museo del Louvre en París durante apenas unos minutos. Ahora, las autoridades suman los primeros indicios forenses y un testimonio revelador que podrían marcar un punto de inflexión en la investigación.