Eclipse de Luna total, cuando la sombra de la Tierra engulle la Luna

Esta noche (viernes 14 de marzo) se producirá un eclipse lunar total que podremos disfrutar desde nuestro país. Este espectacular evento astronómico se produce solo cuando la Tierra se ubica en línea entre el Sol y la Luna, proyectando su cono de sombra (umbra) sobre la totalidad del disco lunar.

Cultura 13/03/2025
LUNA

Por Ing. Jorge Luis Cabrera

Esta noche (viernes 14 de marzo) se producirá un eclipse lunar total que podremos disfrutar desde nuestro país. Este espectacular evento astronómico se produce solo cuando la Tierra se ubica en línea entre el Sol y la Luna, proyectando su cono de sombra (umbra) sobre la totalidad del disco lunar.

El fenómeno comienza con un suave oscurecimiento que avanza lentamente cubriendo de manera progresiva la superficie lunar, hasta completar todo el disco de la Luna. Sin embargo, nunca está totalmente oscura, porque la atmósfera de la Tierra redirecciona los rayos del Sol, permitiendo que solo el color rojo pase por ella e ilumine tenuemente la Luna. Por esto luce ese color rojizo que originó el nombre de “Luna de sangre”.

El perfil circular de la sombra de la Tierra proyectada sobre la Luna durante el avance del eclipse de Luna enseñó a los astrónomos de la antigüedad que la Tierra era redonda. Asimismo, los eclipses de Luna sirvieron a Aristarco de Samos (310 a 230 a.C.) primero y a Hiparco  de Nicea (190 a 120 a.C.) después, para calcular el diámetro de la Luna y su distancia a la Tierra.

Actualmente los eclipses son motivo de admiración y gozo, pero en el pasado generaban mitos y leyendas populares, como disputas entre el Sol y la Luna o presagios de eventos trascendentales tanto buenos como malos. Existen varias referencias de eclipses que fueron aprovechados por las personas que tenían algunos conocimientos de astronomía. Se ha hablado del uso que Colón hizo de sus conocimientos del cielo, cuando en 1504 en Jamaica y ante la falta de provisiones indispensables que los nativos se negaban a darle, Colón los amenazó con ocultar la Luna el 29 de febrero sabiendo de ese próximo eclipse lunar. Cuando se produjo el anunciado eclipse, la impresión que causó hizo que le entregaran las provisiones solicitadas.

Por otro lado, y reafirmando lo atrayente que resultaron los eclipses a lo largo de la historia, resulta interesante mencionar que, con posterioridad a la Revolución de Mayo, un grupo de astrónomos aficionados argentinos, efectuaron observaciones del eclipse de Luna del 9 de junio de 1816 (justo un mes antes de la Declaración de la Independencia Argentina). Los integrantes de este grupo fueron: Vicente López y Planes, creador de nuestro himno nacional junto al sacerdote Doroteo Muñoz y el ingeniero Felipe Senillosa.

En esta ocasión, el eclipse de Luna total repetirá este hermoso fenómeno en el cielo durante las primeras horas de la madrugada en nuestro país, comenzando su fase inicial a las 2:09 hs, a la hora 3:26 llegará a la totalidad, teniendo su punto central a las 3:58 hs y finalizando a las 4:31hs. 

Para observarlo a ojo desnudo, a diferencia del eclipse de Sol, no son necesarias protecciones o filtros especiales, aunque para éste… se requiere trasnochar. Y como dicen los aficionados a la astronomía: “que tengamos buenos cielos”.

Te puede interesar
NOTA

La infancia, competencia y vidas en jaque

Cultura 12/11/2025

A los cinco años, un niño coreano ya sabe que su vida está en juego. No por enfermedad ni por pobreza, sino porque el sistema en el que nació lo empuja, desde la cuna, a correr una maratón que no eligió.

nota

El tiempo no rebobina: lo que fue, se borra

Cultura 11/11/2025

Aunque soñamos con regresar al pasado, la física cuántica revela una verdad incómoda: no se puede volver a lo que ya fue observado. Como una hoja quemada, el instante desaparece apenas ocurre.

Lo más visto
NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.