Eclipse de Luna total, cuando la sombra de la Tierra engulle la Luna

Esta noche (viernes 14 de marzo) se producirá un eclipse lunar total que podremos disfrutar desde nuestro país. Este espectacular evento astronómico se produce solo cuando la Tierra se ubica en línea entre el Sol y la Luna, proyectando su cono de sombra (umbra) sobre la totalidad del disco lunar.

Cultura 13/03/2025
LUNA

Por Ing. Jorge Luis Cabrera

Esta noche (viernes 14 de marzo) se producirá un eclipse lunar total que podremos disfrutar desde nuestro país. Este espectacular evento astronómico se produce solo cuando la Tierra se ubica en línea entre el Sol y la Luna, proyectando su cono de sombra (umbra) sobre la totalidad del disco lunar.

El fenómeno comienza con un suave oscurecimiento que avanza lentamente cubriendo de manera progresiva la superficie lunar, hasta completar todo el disco de la Luna. Sin embargo, nunca está totalmente oscura, porque la atmósfera de la Tierra redirecciona los rayos del Sol, permitiendo que solo el color rojo pase por ella e ilumine tenuemente la Luna. Por esto luce ese color rojizo que originó el nombre de “Luna de sangre”.

El perfil circular de la sombra de la Tierra proyectada sobre la Luna durante el avance del eclipse de Luna enseñó a los astrónomos de la antigüedad que la Tierra era redonda. Asimismo, los eclipses de Luna sirvieron a Aristarco de Samos (310 a 230 a.C.) primero y a Hiparco  de Nicea (190 a 120 a.C.) después, para calcular el diámetro de la Luna y su distancia a la Tierra.

Actualmente los eclipses son motivo de admiración y gozo, pero en el pasado generaban mitos y leyendas populares, como disputas entre el Sol y la Luna o presagios de eventos trascendentales tanto buenos como malos. Existen varias referencias de eclipses que fueron aprovechados por las personas que tenían algunos conocimientos de astronomía. Se ha hablado del uso que Colón hizo de sus conocimientos del cielo, cuando en 1504 en Jamaica y ante la falta de provisiones indispensables que los nativos se negaban a darle, Colón los amenazó con ocultar la Luna el 29 de febrero sabiendo de ese próximo eclipse lunar. Cuando se produjo el anunciado eclipse, la impresión que causó hizo que le entregaran las provisiones solicitadas.

Por otro lado, y reafirmando lo atrayente que resultaron los eclipses a lo largo de la historia, resulta interesante mencionar que, con posterioridad a la Revolución de Mayo, un grupo de astrónomos aficionados argentinos, efectuaron observaciones del eclipse de Luna del 9 de junio de 1816 (justo un mes antes de la Declaración de la Independencia Argentina). Los integrantes de este grupo fueron: Vicente López y Planes, creador de nuestro himno nacional junto al sacerdote Doroteo Muñoz y el ingeniero Felipe Senillosa.

En esta ocasión, el eclipse de Luna total repetirá este hermoso fenómeno en el cielo durante las primeras horas de la madrugada en nuestro país, comenzando su fase inicial a las 2:09 hs, a la hora 3:26 llegará a la totalidad, teniendo su punto central a las 3:58 hs y finalizando a las 4:31hs. 

Para observarlo a ojo desnudo, a diferencia del eclipse de Sol, no son necesarias protecciones o filtros especiales, aunque para éste… se requiere trasnochar. Y como dicen los aficionados a la astronomía: “que tengamos buenos cielos”.

Te puede interesar
FOTO PRINCIPAL

Entre criollas, sintetizadores, beat box y raíces

Cultura 18/07/2025

El indie argentino florece con una identidad propia: de El Plan de la Mariposa a Zoe Gotusso, pasando por el cruce con el folklore, el rock nacional y el pulso urbano, que marca Cazzu. Una escena que dejó de ser nicho y se volvió espejo de una generación que busca belleza sin permiso.

NOTA

La cancelación como nuevo tribunal moral

Cultura 17/07/2025

Hace un tiempo que vengo sintiendo un nudo en la garganta cada vez que alguien es “cancelado” en redes. No porque me indigne la denuncia —muchas veces es válida, justa y necesaria— sino porque no deja espacio a nada más. No hay después. Solo hay castigo, expulsión, silencio.

NOTA

La emotividad digital y la muerte del lazo social

Cultura 17/07/2025

La hiperconexión no nos une, nos dispersa. Mientras las redes imponen un régimen de afectos acelerados y rendimiento sin pausa, se debilitan los vínculos que nos permiten existir como comunidad. ¿Cómo volver a una diferencia que no aísla, sino que aporta?

nota

“Sonic Life”: el ruido que hizo historia

Cultura 15/07/2025

Algunas autobiografías se leen como confesiones lacrimógenas. Otras como operaciones de blanqueo. Pero Sonic Life, el libro de memorias de Thurston Moore, es otra cosa: un mapa sensorial de una era.

Lo más visto
nota brown

Cascallares inauguró la Oficina de Turismo de Brown

Región17/07/2025

En el corazón de Adrogué, el Municipio abrió un nuevo espacio para impulsar el turismo de cercanía y poner en valor el patrimonio cultural, histórico y rural. La propuesta busca dinamizar la economía local y generar empleo.