
Con funciones los domingos en el Teatro Multiescena, la puesta aborda el trabajo de Alfred Kinsey, quien revolucionó los estudios sobre la sexualidad humana.
Esta noche (viernes 14 de marzo) se producirá un eclipse lunar total que podremos disfrutar desde nuestro país. Este espectacular evento astronómico se produce solo cuando la Tierra se ubica en línea entre el Sol y la Luna, proyectando su cono de sombra (umbra) sobre la totalidad del disco lunar.
Cultura 13/03/2025El fenómeno comienza con un suave oscurecimiento que avanza lentamente cubriendo de manera progresiva la superficie lunar, hasta completar todo el disco de la Luna. Sin embargo, nunca está totalmente oscura, porque la atmósfera de la Tierra redirecciona los rayos del Sol, permitiendo que solo el color rojo pase por ella e ilumine tenuemente la Luna. Por esto luce ese color rojizo que originó el nombre de “Luna de sangre”.
El perfil circular de la sombra de la Tierra proyectada sobre la Luna durante el avance del eclipse de Luna enseñó a los astrónomos de la antigüedad que la Tierra era redonda. Asimismo, los eclipses de Luna sirvieron a Aristarco de Samos (310 a 230 a.C.) primero y a Hiparco de Nicea (190 a 120 a.C.) después, para calcular el diámetro de la Luna y su distancia a la Tierra.
Actualmente los eclipses son motivo de admiración y gozo, pero en el pasado generaban mitos y leyendas populares, como disputas entre el Sol y la Luna o presagios de eventos trascendentales tanto buenos como malos. Existen varias referencias de eclipses que fueron aprovechados por las personas que tenían algunos conocimientos de astronomía. Se ha hablado del uso que Colón hizo de sus conocimientos del cielo, cuando en 1504 en Jamaica y ante la falta de provisiones indispensables que los nativos se negaban a darle, Colón los amenazó con ocultar la Luna el 29 de febrero sabiendo de ese próximo eclipse lunar. Cuando se produjo el anunciado eclipse, la impresión que causó hizo que le entregaran las provisiones solicitadas.
Por otro lado, y reafirmando lo atrayente que resultaron los eclipses a lo largo de la historia, resulta interesante mencionar que, con posterioridad a la Revolución de Mayo, un grupo de astrónomos aficionados argentinos, efectuaron observaciones del eclipse de Luna del 9 de junio de 1816 (justo un mes antes de la Declaración de la Independencia Argentina). Los integrantes de este grupo fueron: Vicente López y Planes, creador de nuestro himno nacional junto al sacerdote Doroteo Muñoz y el ingeniero Felipe Senillosa.
En esta ocasión, el eclipse de Luna total repetirá este hermoso fenómeno en el cielo durante las primeras horas de la madrugada en nuestro país, comenzando su fase inicial a las 2:09 hs, a la hora 3:26 llegará a la totalidad, teniendo su punto central a las 3:58 hs y finalizando a las 4:31hs.
Para observarlo a ojo desnudo, a diferencia del eclipse de Sol, no son necesarias protecciones o filtros especiales, aunque para éste… se requiere trasnochar. Y como dicen los aficionados a la astronomía: “que tengamos buenos cielos”.
Con funciones los domingos en el Teatro Multiescena, la puesta aborda el trabajo de Alfred Kinsey, quien revolucionó los estudios sobre la sexualidad humana.
En un contexto donde lo digital asume más protagonismo, los sellos discográficos independientes buscan brindar herramientas y estrategias acordes a las nuevas condiciones se la industria.
Las calles de Adrogué resuenan con el eco de un tiempo perdido, donde Borges deambuló entre patios de mármol, zaguanes en penumbra y álamos que susurran versos al viento. En esta ciudad dormida en la bruma del recuerdo, el escritor halló refugio en su infancia, en los sueños que luego serían literatura. Adrogué fue su Aleph secreto.
La Casa Museo nace de la iniciativa de Horacio Eusebi, hijo de “Pocho”, el último habitante que ejerció el oficio de carpintero en este emblemático lugar. Junto a un grupo de vecinos, Eusebi decidió dar vida a este proyecto con el objetivo de contar las historias ocultas de un barrio que supo ser un bullicioso centro de la actividad portuaria.
A pesar de que nuestro satélite natural no tiene luz propia, brilla en la noche a causa de reflejar la luz del Sol, tal como ya decía Anaxágoras, filósofo y naturista presocrático hacia el 500 a.C., “El Sol presta su brillo a la Luna”.
De la mano del músico argentino Estefan Lennon, el show que recuerda el legado de Elvis Presley, promete ser una experiencia cargada de energía y rock and roll.
El Ministerio de Seguridad de la Nación emitió un comunicado luego que los simpatizantes de múltiples clubes anuncien que apoyaran la convocatoria en el Congreso.
El reportero gráfico Pablo Grillo sufrió una fractura de cráneo tras recibir el impacto de un cartucho de gas lacrimógeno durante la represión policial en el Congreso.
Obtuvo el preciado trofeo en el General San Martín Golf Club en la localidad de Tres de Febrero, ganando de punta a punta.
Lanús Gobierno realizará nuevas Jornadas de Salud para las Infancias, con el objetivo de acompañar y fortalecer la etapa de crecimiento de los chicos y chicas de hasta 14 años.
El director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, y el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, recorrieron las obras de una nueva Escuela de Educación Especial para nuestro distrito que se encuentra en la localidad de Longchamps.