Borges y la Astronomía

Jorge Luis Borges (1899-1986) estableció un puente entre Oriente y Occidente, estudiando civilizaciones antiguas y reivindicando, al igual que Bertrand Russell, que "el patrimonio de cada persona es el universo" (Russell, Historia de la filosofía occidental, 1945).

Cultura 12/04/2025
Captura

Por Jaime Veas Oyarzo

Jorge Luis Borges (1899-1986) estableció un puente entre Oriente y Occidente, estudiando civilizaciones antiguas y reivindicando, al igual que Bertrand Russell, que "el patrimonio de cada persona es el universo" (Russell, Historia de la filosofía occidental, 1945). Su legado literario destaca por su precisión y erudición, convirtiéndose en el escritor argentino de mayor universalidad, traducido a múltiples idiomas y estudiado en diversas universidades.

 Borges alteró el orden narrativo tradicional, llevando el drama humano a una esfera metafísica y abstracta. Sus textos están marcados por conceptos recurrentes como el infinito (El Aleph, 1949), el tiempo (Fervor de Buenos Aires, 1923) y el universo como una trama sin principio ni fin. Su estilo llevó a la creación del término "borgeano", en alusión a lo laberíntico y complejo, de manera análoga a "kafkiano".

 Desde sus múltiples lecturas, Borges mostró gran interés por los presocráticos y los cosmólogos antiguos. Influenciado por la escuela milesia, incorporó ideas filosóficas sobre el cosmos: Tales de Mileto imaginó la Tierra flotando en el espacio; Anaximandro teorizó sobre los astros; Pitágoras exploró la armonía de las esferas; Heráclito concibió el universo en perpetuo cambio; Demócrito propuso la existencia de múltiples mundos (Historia de la filosofía, Copleston, 1946). Borges reinterpretó estos conceptos en su obra, asumiendo la búsqueda del Ser desde una perspectiva literaria y filosófica.

 A pesar de confesar su escaso conocimiento en astronomía, Borges expresó su fascinación por el cosmos a través de la poesía. En Fervor de Buenos Aires (1923), en "Sur", evoca su infancia y la contemplación de estrellas anónimas:

 "Esas luces dispersas que mi ignorancia no ha aprendido a

nombrar ni a ordenar en constelaciones"

 El paso del cometa Halley en 1910, en plena celebración del Centenario de Argentina, fue interpretado por él como parte del evento. La Luna, en particular, adquirió un significado especial en su poesía y en su relación con María Kodama. En El hacedor (1960), Borges reflexiona sobre su simbolismo:

 "Ariosto me enseñó que en la dudosa Luna moran los sueños, lo inasible.

El tiempo que se pierde, lo posible o lo imposible, que es la misma cosa."

 En La moneda de hierro (1976), en un poema dedicado a Kodama y más tarde incluido en Adrogué (1977), Borges expresa cómo la vigilia humana ha cargado de significado a la Luna:

"La luna de las noches no es la luna que vio el primer Adán. Los largos

siglos de la vigilia humana la han colmado de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo."

  Este poema fue traducido al inglés, francés y árabe, idioma que Borges deseó aprender antes de su muerte. María Kodama, tras recibir una fotografía de la Luna tomada en El Cairo, planeó iniciar un itinerario internacional con una edición especial de este poema, dejándolo en la Biblioteca de Alejandría. Sin embargo, su fallecimiento impidió la concreción de este homenaje.

 Borges estructuró su literatura en una constelación de símbolos recurrentes: el laberinto, la rosa, el libro, la biblioteca, la moneda, el sueño, la Luna, los espejos, la espada, los tigres, el oro y el ajedrez. En El rubaiyat (1943), cita la metáfora del mundo como un tablero de ajedrez, en el que el azar nos mueve como piezas hasta que regresamos a la caja, aludiendo a la fugacidad de la existencia. 

El legado de Borges, con su capacidad de entrelazar filosofía, astronomía y literatura, continúa vigente como una exploración de la condición humana a través del lenguaje y el tiempo.

 

 Referencias

 Borges, J. L. (1923). Fervor de Buenos Aires. Buenos Aires: Gleizer.

 Borges, J. L. (1949). El Aleph. Buenos Aires: Losada.

 Borges, J. L. (1960). El hacedor. Buenos Aires: Emecé.

 Borges, J. L. (1976). La moneda de hierro. Buenos Aires: Emecé.

 Borges, J. L. (1977). Adrogué. Buenos Aires: Emecé.

 Copleston, F. (1946). Historia de la filosofía. Londres: Burns, Oates & Washbourne.

 Russell, B. (1945). Historia de la filosofía occidental. Londres: George Allen & Unwin.

Te puede interesar
NOTA

La emotividad digital y la muerte del lazo social

Cultura 17/07/2025

La hiperconexión no nos une, nos dispersa. Mientras las redes imponen un régimen de afectos acelerados y rendimiento sin pausa, se debilitan los vínculos que nos permiten existir como comunidad. ¿Cómo volver a una diferencia que no aísla, sino que aporta?

nota

“Sonic Life”: el ruido que hizo historia

Cultura 15/07/2025

Algunas autobiografías se leen como confesiones lacrimógenas. Otras como operaciones de blanqueo. Pero Sonic Life, el libro de memorias de Thurston Moore, es otra cosa: un mapa sensorial de una era.

nota

La infancia, competencia y vidas en jaque

Cultura 14/07/2025

A los cinco años, un niño coreano ya sabe que su vida está en juego. No por enfermedad ni por pobreza, sino porque el sistema en el que nació lo empuja, desde la cuna, a correr una maratón que no eligió.

Lo más visto
NOTA 3 COLUMNAS

Más aulas, más futuro en Almirante Brown

Región15/07/2025

Pese al ajuste nacional, la Escuela Técnica N°4 de Burzaco sumó nueve aulas nuevas y renovó su compromiso con la educación pública, de la mano del Municipio, la comunidad y el Parque Industrial.

NOTA 1

Liberaron a Eva Mieri, la concejal presa política

Política15/07/2025

La concejala de Quilmes fue excarcelada tras pasar once días detenida en una cárcel federal, acusada de participar en un escrache simbólico contra el diputado José Luis Espert. El caso reveló la utilización del aparato judicial como herramienta de disciplinamiento.

NOTA 2

Documentación gratuita en Varela

Región16/07/2025

El municipio de Florencio Varela y la Provincia desplegaron un nuevo operativo de documentación para garantizar el acceso al DNI en barrios populares. Más de 300 trámites gratuitos, atención cercana y decisión política para que el Estado llegue a cada vecino.

nota villarruel

Villarruel y Milei: guerra fría en tiempo real

Política16/07/2025

El quiebre entre Javier Milei y Victoria Villarruel escala al nivel de la inteligencia interna. La vicepresidenta teme escuchas, blinda su despacho y convierte al Senado en una zona de contrainteligencia. Mientras tanto, desde el entorno del Presidente ya empezaron a filtrar gastos y rumores personales.

NOTA

PRO + LLA: Rosca total en el cierre de listas bonaerenses

Política16/07/2025

Con el 19 de julio como fecha límite, el PRO y La Libertad Avanza negocian intensamente las candidaturas legislativas en la provincia de Buenos Aires. Intendentes, funcionarios y armadores empujan nombres en un frente donde la rosca manda más que los acuerdos formales.