Borges y la Astronomía

Jorge Luis Borges (1899-1986) estableció un puente entre Oriente y Occidente, estudiando civilizaciones antiguas y reivindicando, al igual que Bertrand Russell, que "el patrimonio de cada persona es el universo" (Russell, Historia de la filosofía occidental, 1945).

Cultura 12/04/2025
Captura

Por Jaime Veas Oyarzo

Jorge Luis Borges (1899-1986) estableció un puente entre Oriente y Occidente, estudiando civilizaciones antiguas y reivindicando, al igual que Bertrand Russell, que "el patrimonio de cada persona es el universo" (Russell, Historia de la filosofía occidental, 1945). Su legado literario destaca por su precisión y erudición, convirtiéndose en el escritor argentino de mayor universalidad, traducido a múltiples idiomas y estudiado en diversas universidades.

 Borges alteró el orden narrativo tradicional, llevando el drama humano a una esfera metafísica y abstracta. Sus textos están marcados por conceptos recurrentes como el infinito (El Aleph, 1949), el tiempo (Fervor de Buenos Aires, 1923) y el universo como una trama sin principio ni fin. Su estilo llevó a la creación del término "borgeano", en alusión a lo laberíntico y complejo, de manera análoga a "kafkiano".

 Desde sus múltiples lecturas, Borges mostró gran interés por los presocráticos y los cosmólogos antiguos. Influenciado por la escuela milesia, incorporó ideas filosóficas sobre el cosmos: Tales de Mileto imaginó la Tierra flotando en el espacio; Anaximandro teorizó sobre los astros; Pitágoras exploró la armonía de las esferas; Heráclito concibió el universo en perpetuo cambio; Demócrito propuso la existencia de múltiples mundos (Historia de la filosofía, Copleston, 1946). Borges reinterpretó estos conceptos en su obra, asumiendo la búsqueda del Ser desde una perspectiva literaria y filosófica.

 A pesar de confesar su escaso conocimiento en astronomía, Borges expresó su fascinación por el cosmos a través de la poesía. En Fervor de Buenos Aires (1923), en "Sur", evoca su infancia y la contemplación de estrellas anónimas:

 "Esas luces dispersas que mi ignorancia no ha aprendido a

nombrar ni a ordenar en constelaciones"

 El paso del cometa Halley en 1910, en plena celebración del Centenario de Argentina, fue interpretado por él como parte del evento. La Luna, en particular, adquirió un significado especial en su poesía y en su relación con María Kodama. En El hacedor (1960), Borges reflexiona sobre su simbolismo:

 "Ariosto me enseñó que en la dudosa Luna moran los sueños, lo inasible.

El tiempo que se pierde, lo posible o lo imposible, que es la misma cosa."

 En La moneda de hierro (1976), en un poema dedicado a Kodama y más tarde incluido en Adrogué (1977), Borges expresa cómo la vigilia humana ha cargado de significado a la Luna:

"La luna de las noches no es la luna que vio el primer Adán. Los largos

siglos de la vigilia humana la han colmado de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo."

  Este poema fue traducido al inglés, francés y árabe, idioma que Borges deseó aprender antes de su muerte. María Kodama, tras recibir una fotografía de la Luna tomada en El Cairo, planeó iniciar un itinerario internacional con una edición especial de este poema, dejándolo en la Biblioteca de Alejandría. Sin embargo, su fallecimiento impidió la concreción de este homenaje.

 Borges estructuró su literatura en una constelación de símbolos recurrentes: el laberinto, la rosa, el libro, la biblioteca, la moneda, el sueño, la Luna, los espejos, la espada, los tigres, el oro y el ajedrez. En El rubaiyat (1943), cita la metáfora del mundo como un tablero de ajedrez, en el que el azar nos mueve como piezas hasta que regresamos a la caja, aludiendo a la fugacidad de la existencia. 

El legado de Borges, con su capacidad de entrelazar filosofía, astronomía y literatura, continúa vigente como una exploración de la condición humana a través del lenguaje y el tiempo.

 

 Referencias

 Borges, J. L. (1923). Fervor de Buenos Aires. Buenos Aires: Gleizer.

 Borges, J. L. (1949). El Aleph. Buenos Aires: Losada.

 Borges, J. L. (1960). El hacedor. Buenos Aires: Emecé.

 Borges, J. L. (1976). La moneda de hierro. Buenos Aires: Emecé.

 Borges, J. L. (1977). Adrogué. Buenos Aires: Emecé.

 Copleston, F. (1946). Historia de la filosofía. Londres: Burns, Oates & Washbourne.

 Russell, B. (1945). Historia de la filosofía occidental. Londres: George Allen & Unwin.

Te puede interesar
dsc-85891

Bibliotecas: la memoria de la humanidad

Cultura 13/09/2025

El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .

NOTA

Star Trek celebra seis décadas por la galaxia

Cultura 10/09/2025

La histórica saga de ciencia ficción cumple 60 años y lo celebra con nuevas series, un crucero temático junto a William Shatner, sets de Lego y una carroza en el Desfile de las Rosas. Un aniversario que confirma su vigencia.

nota

Katy Perry: La diva pop levantó un cuadro de Eva Perón

Cultura 08/09/2025

Después de siete años, Katy Perry volvió a la Argentina y no necesitó cantar una sola nota para encender la devoción de sus fans. Alcanzó con un gesto simple y potente: levantar ante la multitud un cuadro de Eva Perón, la figura política más icónica de la historia argentina.

Destacada indiehoy.com

Freddie Mercury: una especie de magia

Cultura 05/09/2025

En el día que cumpliría 79 años, la leyenda alrededor del líder de la mítica banda Queen y uno de los artistas más extraordinarios de la historia de la música continúa más viva que nunca.

NOTA

Netflix: número desconocido” y el ciberacoso escolar

Cultura 04/09/2025

Una historia real de ciberacoso adolescente sacude a Netflix: “Número desconocido” expone cómo un simple celular se convirtió en herramienta de hostigamiento durante más de un año y medio, y abre un debate urgente sobre los riesgos de la violencia digital.

Lo más visto
NOTA

Milei se hunde: seis de cada diez lo rechazan y economía prende mecha

Política12/09/2025

La caída de la imagen presidencial y el derrumbe de las expectativas económicas configuran un escenario explosivo: el Conurbano, motor electoral y social, ya mostró los dientes en las urnas y hoy padece el ajuste en carne viva. El gobierno juega con fuego en el territorio donde el malestar se convierte en estallido.

Captura

Karina alinea la tropa y Catalán queda dibujado

Política12/09/2025

Mientras Martín Menem recibe el respaldo explícito de la secretaria general de la Presidencia, su primo Lule arma una Cancillería del Interior paralela. El flamante ministro Lisandro Catalán quedó pintado y los gobernadores lo saben: la rosca real pasa por otro lado.

NOTA

Caputo busca al PRO, Pareja arma su fuerza de choque

Política12/09/2025

El asesor presidencial intenta tejer una coalición con sectores amarillos para debilitar a Sebastián Pareja, el alfil bonaerense de Karina Milei. Pero el dirigente territorial lanzó su propia línea interna con base en 12 diputados y despliegue callejero.

NOTA

Lemoine es la nueva comisario político libertaria

Política12/09/2025

Tras la derrota en Provincia y con rumores de fugas legislativas, la secretaria general de la Presidencia desempolvó el látigo: designó a Lilia Lemoine para disciplinar a los diputados y habilitó a Maximiliano Bondarenko a sentarse en la mesa política bonaerense.