Borges y la Astronomía

Jorge Luis Borges (1899-1986) estableció un puente entre Oriente y Occidente, estudiando civilizaciones antiguas y reivindicando, al igual que Bertrand Russell, que "el patrimonio de cada persona es el universo" (Russell, Historia de la filosofía occidental, 1945).

Cultura 12/04/2025
Captura

Por Jaime Veas Oyarzo

Jorge Luis Borges (1899-1986) estableció un puente entre Oriente y Occidente, estudiando civilizaciones antiguas y reivindicando, al igual que Bertrand Russell, que "el patrimonio de cada persona es el universo" (Russell, Historia de la filosofía occidental, 1945). Su legado literario destaca por su precisión y erudición, convirtiéndose en el escritor argentino de mayor universalidad, traducido a múltiples idiomas y estudiado en diversas universidades.

 Borges alteró el orden narrativo tradicional, llevando el drama humano a una esfera metafísica y abstracta. Sus textos están marcados por conceptos recurrentes como el infinito (El Aleph, 1949), el tiempo (Fervor de Buenos Aires, 1923) y el universo como una trama sin principio ni fin. Su estilo llevó a la creación del término "borgeano", en alusión a lo laberíntico y complejo, de manera análoga a "kafkiano".

 Desde sus múltiples lecturas, Borges mostró gran interés por los presocráticos y los cosmólogos antiguos. Influenciado por la escuela milesia, incorporó ideas filosóficas sobre el cosmos: Tales de Mileto imaginó la Tierra flotando en el espacio; Anaximandro teorizó sobre los astros; Pitágoras exploró la armonía de las esferas; Heráclito concibió el universo en perpetuo cambio; Demócrito propuso la existencia de múltiples mundos (Historia de la filosofía, Copleston, 1946). Borges reinterpretó estos conceptos en su obra, asumiendo la búsqueda del Ser desde una perspectiva literaria y filosófica.

 A pesar de confesar su escaso conocimiento en astronomía, Borges expresó su fascinación por el cosmos a través de la poesía. En Fervor de Buenos Aires (1923), en "Sur", evoca su infancia y la contemplación de estrellas anónimas:

 "Esas luces dispersas que mi ignorancia no ha aprendido a

nombrar ni a ordenar en constelaciones"

 El paso del cometa Halley en 1910, en plena celebración del Centenario de Argentina, fue interpretado por él como parte del evento. La Luna, en particular, adquirió un significado especial en su poesía y en su relación con María Kodama. En El hacedor (1960), Borges reflexiona sobre su simbolismo:

 "Ariosto me enseñó que en la dudosa Luna moran los sueños, lo inasible.

El tiempo que se pierde, lo posible o lo imposible, que es la misma cosa."

 En La moneda de hierro (1976), en un poema dedicado a Kodama y más tarde incluido en Adrogué (1977), Borges expresa cómo la vigilia humana ha cargado de significado a la Luna:

"La luna de las noches no es la luna que vio el primer Adán. Los largos

siglos de la vigilia humana la han colmado de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo."

  Este poema fue traducido al inglés, francés y árabe, idioma que Borges deseó aprender antes de su muerte. María Kodama, tras recibir una fotografía de la Luna tomada en El Cairo, planeó iniciar un itinerario internacional con una edición especial de este poema, dejándolo en la Biblioteca de Alejandría. Sin embargo, su fallecimiento impidió la concreción de este homenaje.

 Borges estructuró su literatura en una constelación de símbolos recurrentes: el laberinto, la rosa, el libro, la biblioteca, la moneda, el sueño, la Luna, los espejos, la espada, los tigres, el oro y el ajedrez. En El rubaiyat (1943), cita la metáfora del mundo como un tablero de ajedrez, en el que el azar nos mueve como piezas hasta que regresamos a la caja, aludiendo a la fugacidad de la existencia. 

El legado de Borges, con su capacidad de entrelazar filosofía, astronomía y literatura, continúa vigente como una exploración de la condición humana a través del lenguaje y el tiempo.

 

 Referencias

 Borges, J. L. (1923). Fervor de Buenos Aires. Buenos Aires: Gleizer.

 Borges, J. L. (1949). El Aleph. Buenos Aires: Losada.

 Borges, J. L. (1960). El hacedor. Buenos Aires: Emecé.

 Borges, J. L. (1976). La moneda de hierro. Buenos Aires: Emecé.

 Borges, J. L. (1977). Adrogué. Buenos Aires: Emecé.

 Copleston, F. (1946). Historia de la filosofía. Londres: Burns, Oates & Washbourne.

 Russell, B. (1945). Historia de la filosofía occidental. Londres: George Allen & Unwin.

Te puede interesar
NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.

30592c49-e043-4716-a866-3ca1413a770b

Biblioteca de Alejandria: centro del saber

Cultura 16/08/2025

Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.

NOTA

Tormenta de Santa Rosa: entre el mito y la ciencia

Cultura 14/08/2025

Cada fin de agosto, muchos miran al cielo esperando —o temiendo— la famosa tormenta de Santa Rosa. ¿Milagro o simple cambio de estación? La meteorología tiene su respuesta, y es más terrenal de lo que la leyenda cuenta.

NOTA

Cazzu en México, entre afectos y distancias

Cultura 12/08/2025

En su paso por Ciudad de México, Cazzu dejó claro que la maternidad la transita con la frente alta y sin pedir permiso. La artista jujeña habló con los medios sobre su hija Inti, el lazo intacto con su exsuegra y su excuñada, y dejó entrever que Christian Nodal, el padre de la niña, no está tan presente como cabría esperar.

Lo más visto
DSC00821-2

Pablo Losada encabezará la única boleta vecinalista de Esteban Echeverría: “Logramos armar una lista de lujo que representa lo mejor de nuestra comunidad"

Política14/08/2025

Alternativa Vecinalista presenta en Esteban Echeverría una lista de vecinos y vecinas con distintas trayectorias que decidieron dar el paso hacia la política para aportar su experiencia al desarrollo del distrito. Pablo Losada, referente del espacio, asegura que la meta es legislar con los pies en el barrio y la mirada puesta en el bien común.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.