Una estrella nombrada Miguel de Cervantes.

El nombre científico y oficial del Sistema “Cervantes”, se aprobó por la Unión Astronómica Internacional (IAU) en diciembre de 2015, tras una votación pública sobre la propuesta presentada por el Planetario de Pamplona y la Sociedad Española de Astronomía.

Cultura 15/05/2025

La estrella Cervantes, también llamada mu Ara (µ Ara) de la Constelación Ara, es una subgigante amarillo-naranja de tipo G, similar a nuestro Sol, aunque algo más antigua y luminosa. Se encuentra a unos 50 años luz de distancia y tiene una magnitud aparente de +5,12 por lo que puede apreciarse a simple vista. 

nnnnnnnn

Representación artística del Sistema Cervantes.

El sistema planetario se fue descubriendo gradualmente y lo forman cuatro planetas (descubiertos hasta hoy) que reciben los nombres de los principales personajes de la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, “Don Quijote de la Mancha”.

Los cuatros planetas extrasolares que orbitan a Cervantes son: Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea. Vale decir que, a diferencia de la estrella Cervantes, sus planetas no son visibles desde la Tierra y su existencia se conoce por métodos indirectos.

Quijote, también denominado µ Ara b, es el primer planeta descubierto y tiene 1,5 veces la masa de Júpiter. Lo curioso de este planeta es presentar una órbita muy excéntrica, tanto como la personalidad del Quijote.

Rocinante, también nombrado µ Ara d, es un gigante gaseoso de aproximadamente la masa de Júpiter y por simulaciones se observaron interacciones con Quijote que hacen pensar en un sistema planetario inestable. El caballo Rocinante no es un gran protagonista de la novela, pero en este sistema planetario queda bien representado por este planeta ubicado siempre cerca del planeta Quijote.

Sancho, igualmente denominado µ Ara e, también es un gigante gaseoso. Parece que su masa es de 1,8 la de Júpiter. Su órbita alrededor de Cervantes es casi circular y de lento período. A diferencia del excéntrico planeta Quijote, sus características se parecen a las del bueno de Sancho.

Dulcinea, asimismo conocido como µ Ara c, este planeta resultó difícil de identificar su existencia, dado que se encuentra muy cerca de su estrella Cervantes (más cerca que Mercurio del Sol) y tiene poca masa, aunque se estima es rocoso y más grande que la Tierra (una supertierra). Una bella metáfora podría ser que, al estar tan cerca de su refulgente estrella, Quijote no podría verla, pero sí intuirla o soñarla.

Cabe mencionar que, no es la primera vez que se nombran cuerpos celestes con personajes literarios. A diferencia de los nombres de la mitología corrientemente usados, para el caso de los 27 satélites del planeta Urano, descubiertos entre el siglo XVIII y el siglo XX, se adoptaron nombres de los personajes de obras de Shakespeare y de un poema Alexander Pope.

Jorge Luis Cabrera - Agrupación Astronómica de Alte. Brown -AAB -

 

 

 

 

Te puede interesar
paper vs digital web

Imagen versus lectura

Cultura 03/06/2025

Nuestra cultura se originó en una revolución mediática, con dos vigorosos impulsos: la escritura y la imprenta.

Lo más visto
jjjjjjjjjj

Avanzan con una etapa clave en la obra del paso bajo nivel de Longchamps

Región14/06/2025

El Municipio de Almirante Brown informó que avanza a buen ritmo la construcción del paso bajo nivel en la calle Diehl, en Longchamps, y que la obra ingresó en una etapa clave con la ejecución del cajón hincado, una gran estructura de hormigón que se empujará por debajo de las vías sin interrumpir el paso de los trenes.