Homenaje a Mario Bunge

Desde el 23 de Mayo al 31 de Octubre por iniciativa de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y del Museo de libro y de la Lengua, se presentará la Muestra retrospectiva "Pasión Pensante" del relevante científico epistemólogo y filósofo Mario Bunge ( 1919 - 2020) , la cita será en Agüero 2542 - CABA, abierta a todo el público.

Cultura 20/05/2025
mario-binge-1-archivo

Por Jaime Veas Oyarzo

Se doctoró en Física y Matemáticas en la UNLP, profundizando sus conocimientos en el Observatorio Astronómico de Córdoba, fue profesor de la UBA, reconocido y premiado a nivel nacional e internacional, en 1982 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades.

Residió durante más de cinco décadas en Canadá debido a las desafortunada época que le tocó vivir  en su país, de intolerancia y destrato a la pléyade de brillantes científicos que tuvieron que partir al exilio, en el cual brillaron con luz propia, para orgullo de la cultura argentina que no lo supo reconocer, pero hasta su última voluntad pidió expresamente que su preciada biblioteca fuera depositada en su país.

 

Abarcó una amplia temática desde la física nuclear y atómica, hasta la política científica, la sociología, la filosofía....si bien es cierto, sobresalió en los diferentes campos del conocimiento, mantuvo un especial interés en la divulgación científica, acercando la Ciencia al gran público, que lo tuvo como una figura central en ambos siglos.

 

Concebía la ciencia como un sistema de conocimientos racionales, sistemáticos, exactos, verificables y falibles, siendo el método científico una herramienta de la cual se vale la ciencia para su  búsqueda contínua de construir conocimiento y poder comprender mejor la realidad.

 

En una nota sobre "Borges y Einstein, en la fantasía y la ciencia", Bunge  hace un paralelo entre ambos - al estilo de Plutarco en "Vidas Paralelas" - , en las que entre otras cosas dice:

Ambos tienen en común que piensan y escriben, uno ficciones, el otro fórmulas  matemáticas, los dos parecen situarse en polo opuestos: Borges con la cabeza en las nubes, inventando mundos posibles y Einstein con los pies en la tierra, calculando procesos físicos, en suma, el soñador y el realista, el poeta y el científico.

Mientras las invenciones de Borges son fantásticas, las de Einstein están controladas por la matemáticas y el método experimental....uno se eleva y procura salir del mundo, el otro trata de entenderlo, a pesar de esas diferencias hacen gala de fantasía, ingenio, coherencia y elegancia.

La diferencia entre la fantasía artística y científica, es que esta última es conceptual y está constreñida por las exigencias de representar la realidad, mientras la artística se justifica por el placer estético o intelectual, inclusive puede imaginar mundos posibles o elucubrar maravillosas anticipaciones, fruto de la imaginación y el vuelo intuitivo....

 

Para finalizar, Bunge nos dice que para renovar nuestras sociedades, necesitamos políticos con la imaginación de Borges o de Einstein, no para escapar de los problemas de la sociedad moderna, sino para abordarlos con tanta imaginación como información.

Te puede interesar
NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.

30592c49-e043-4716-a866-3ca1413a770b

Biblioteca de Alejandria: centro del saber

Cultura 16/08/2025

Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.

NOTA

Tormenta de Santa Rosa: entre el mito y la ciencia

Cultura 14/08/2025

Cada fin de agosto, muchos miran al cielo esperando —o temiendo— la famosa tormenta de Santa Rosa. ¿Milagro o simple cambio de estación? La meteorología tiene su respuesta, y es más terrenal de lo que la leyenda cuenta.

NOTA

Cazzu en México, entre afectos y distancias

Cultura 12/08/2025

En su paso por Ciudad de México, Cazzu dejó claro que la maternidad la transita con la frente alta y sin pedir permiso. La artista jujeña habló con los medios sobre su hija Inti, el lazo intacto con su exsuegra y su excuñada, y dejó entrever que Christian Nodal, el padre de la niña, no está tan presente como cabría esperar.

Lo más visto
DSC00821-2

Pablo Losada encabezará la única boleta vecinalista de Esteban Echeverría: “Logramos armar una lista de lujo que representa lo mejor de nuestra comunidad"

Política14/08/2025

Alternativa Vecinalista presenta en Esteban Echeverría una lista de vecinos y vecinas con distintas trayectorias que decidieron dar el paso hacia la política para aportar su experiencia al desarrollo del distrito. Pablo Losada, referente del espacio, asegura que la meta es legislar con los pies en el barrio y la mirada puesta en el bien común.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.