FMI, dólar y farsa: oxígeno hasta octubre

El Gobierno de Javier Milei espera un nuevo desembolso del Fondo Monetario para sostener el dólar planchado y contener la ilusión de estabilidad. La revisión técnica avanza y todo indica que habrá ayuda hasta las elecciones.

Política25/07/2025
NOTA

La economía real no se aguanta con discurso ni con planillas maquilladas. Hace falta plata. Y lo que está en juego con la revisión del FMI no es otra cosa que eso: una nueva inyección de dólares que le permita al Gobierno sostener su estrategia de contención cambiaria y evitar que la ficción de estabilidad se derrumbe antes de octubre.

 

Julie Kozack, vocera del organismo, fue prudente pero clara: las negociaciones están “muy avanzadas” y el Staff Level Agreement podría firmarse “en breve”. No lo dijo, pero lo sugirió: el Fondo está dispuesto a concederle al equipo de Luis Caputo un nuevo desembolso de 2.000 millones de dólares, aun cuando las metas de reservas no se hayan cumplido del todo.

 

Y es que, más allá de los tecnicismos, lo que importa es el contexto político. 

 

El FMI no quiere una crisis argentina en plena tormenta global. Y el Gobierno necesita urgente esa “platita fresca” para mantener bajo control el tipo de cambio oficial, evitar otro cimbronazo inflacionario y mostrar que su programa de ajuste tiene algún respaldo internacional.

 

El dólar libre se contiene con operaciones puntuales, el oficial se sostiene con cepo y deuda en yuanes, y las reservas siguen en niveles críticos. No hay milagro económico: hay ingeniería financiera. Y en esa ingeniería, el FMI es socio, no auditor.

 

La narrativa oficial habla de “desinflación” y de “retorno a los mercados”, pero en la calle no se percibe nada de eso. Los salarios siguen corriendo detrás de los precios, el consumo se desploma y la economía real se enfría a pasos agigantados. El dólar barato, sostenido por intervención indirecta, funciona como ancla nominal… pero también como tapón para la producción.

 

El Gobierno juega a que hay estabilidad. Pero sabe que sin ese próximo desembolso del Fondo, la ilusión se termina. Porque lo que vence el 1° de agosto no es sólo un pago de 650 millones, es el relato de que “no hay Plan Platita”. Porque lo hay, solo que no se reparte en jubilaciones ni en sueldos, sino en contratos de Leliqs, dólar financiero subsidiado y deuda eterna con aroma de default contenido.

 

¿Puede el Fondo cerrar los ojos ante el incumplimiento de las metas de reservas? Claro que sí. Lo ha hecho antes y lo hará ahora. Porque el acuerdo actual no es técnico, es político. Se trata de sostener a un gobierno que eligió el camino del shock, la represión del consumo y la concentración del ingreso como forma de ordenar el caos.

 

No hay ajuste prolijo sin dólares. No hay gobernabilidad sin relato. Y no hay relato que aguante si el dólar se desmadra antes de votar. Por eso, el FMI mira, espera y acompaña. 

 

Porque sabe que está en juego más que un desembolso: está en juego un modelo que quiere disciplinar a la Argentina para siempre.

 

La pregunta es hasta cuándo se puede estirar la cuerda. Porque si los dólares entran, pero no se usan para producir ni para generar empleo, tarde o temprano el rebote llega. 

 

Y cuando llegue, será en forma de crisis social.

 

El nuevo acuerdo con el FMI no es un certificado de salud, es un respirador artificial. El gobierno de Milei necesita dólares no para crecer, sino para simular que no se cae. Y el Fondo, fiel a su historia, está dispuesto a acompañar mientras se cumpla la máxima: ordenar primero las cuentas… aunque el costo lo pague el pueblo.

 

Todo indica que el Staff Level Agreement se firmará. Pero lo que se firma no es solo un documento: es el aval a una economía anestesiada, que posterga decisiones estructurales y sostiene una ficción de estabilidad con deuda y silencio. Y eso, en la Argentina, ya sabemos cómo termina.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Menem se recompone y Milei ya controla Diputados

Política30/10/2025

Pese al desgaste por los escándalos de $LIBRA y las internas libertarias, Martín Menem aseguró su reelección al frente de Diputados. La alianza con el PRO convierte al oficialismo en primera minoría y lo devuelve al centro del tablero. De estar contra las cuerdas a marcar la agenda del Congreso.

456

El Menemileismo se impuso al Kirchnerismo

Política29/10/2025

Quienes ven en el mileísmo una ruptura con el pasado deberían repasar la foto del propio Gobierno: ex ministros de Menem y de Cristina, dirigentes del PJ reciclados, viejos cuadros peronistas y sindicales que hoy se visten de “libertarios”. Más que un cambio de época, Milei encarna la versión de extrema derecha de un mismo peronismo reciclado, con el decorado mediático y las promesas imposibles de los ’90.

NOTA

Provincias Unidas ya negocia gobernabilidad con Milei

Política22/10/2025

Mientras el Gobierno se prepara para un Congreso dividido, el bloque de gobernadores de Provincias Unidas ya cerró un entendimiento político con la Casa Rosada. El pacto, sellado antes de las elecciones, garantiza apoyo legislativo a cambio de obra pública, participación en privatizaciones y poder territorial.

Lo más visto
NOTA

AC/DC confirma su regreso a la Argentina en 2026

Cultura 20/10/2025

Después de 17 años, la banda australiana volverá a pisar suelo argentino en marzo de 2026. Angus Young, Brian Johnson y compañía traen su Power Up Tour, el show que marca el regreso del rock en estado puro y una cita con la historia que ningún fan quiere perderse.

NOTA

El Gobierno busca habilitar venta de remedios sin control

Actualidad30/10/2025

Con la eliminación de inspecciones presenciales de la ANMAT, el Ejecutivo flexibiliza el ingreso de fármacos importados. Salud promete competencia y precios más bajos. Los grandes laboratorios cuyas fábricas están en India y China celebran y los técnicos advierten que sin control no hay garantía, solo fe.