FMI, dólar y farsa: oxígeno hasta octubre

El Gobierno de Javier Milei espera un nuevo desembolso del Fondo Monetario para sostener el dólar planchado y contener la ilusión de estabilidad. La revisión técnica avanza y todo indica que habrá ayuda hasta las elecciones.

Política25/07/2025
NOTA

La economía real no se aguanta con discurso ni con planillas maquilladas. Hace falta plata. Y lo que está en juego con la revisión del FMI no es otra cosa que eso: una nueva inyección de dólares que le permita al Gobierno sostener su estrategia de contención cambiaria y evitar que la ficción de estabilidad se derrumbe antes de octubre.

 

Julie Kozack, vocera del organismo, fue prudente pero clara: las negociaciones están “muy avanzadas” y el Staff Level Agreement podría firmarse “en breve”. No lo dijo, pero lo sugirió: el Fondo está dispuesto a concederle al equipo de Luis Caputo un nuevo desembolso de 2.000 millones de dólares, aun cuando las metas de reservas no se hayan cumplido del todo.

 

Y es que, más allá de los tecnicismos, lo que importa es el contexto político. 

 

El FMI no quiere una crisis argentina en plena tormenta global. Y el Gobierno necesita urgente esa “platita fresca” para mantener bajo control el tipo de cambio oficial, evitar otro cimbronazo inflacionario y mostrar que su programa de ajuste tiene algún respaldo internacional.

 

El dólar libre se contiene con operaciones puntuales, el oficial se sostiene con cepo y deuda en yuanes, y las reservas siguen en niveles críticos. No hay milagro económico: hay ingeniería financiera. Y en esa ingeniería, el FMI es socio, no auditor.

 

La narrativa oficial habla de “desinflación” y de “retorno a los mercados”, pero en la calle no se percibe nada de eso. Los salarios siguen corriendo detrás de los precios, el consumo se desploma y la economía real se enfría a pasos agigantados. El dólar barato, sostenido por intervención indirecta, funciona como ancla nominal… pero también como tapón para la producción.

 

El Gobierno juega a que hay estabilidad. Pero sabe que sin ese próximo desembolso del Fondo, la ilusión se termina. Porque lo que vence el 1° de agosto no es sólo un pago de 650 millones, es el relato de que “no hay Plan Platita”. Porque lo hay, solo que no se reparte en jubilaciones ni en sueldos, sino en contratos de Leliqs, dólar financiero subsidiado y deuda eterna con aroma de default contenido.

 

¿Puede el Fondo cerrar los ojos ante el incumplimiento de las metas de reservas? Claro que sí. Lo ha hecho antes y lo hará ahora. Porque el acuerdo actual no es técnico, es político. Se trata de sostener a un gobierno que eligió el camino del shock, la represión del consumo y la concentración del ingreso como forma de ordenar el caos.

 

No hay ajuste prolijo sin dólares. No hay gobernabilidad sin relato. Y no hay relato que aguante si el dólar se desmadra antes de votar. Por eso, el FMI mira, espera y acompaña. 

 

Porque sabe que está en juego más que un desembolso: está en juego un modelo que quiere disciplinar a la Argentina para siempre.

 

La pregunta es hasta cuándo se puede estirar la cuerda. Porque si los dólares entran, pero no se usan para producir ni para generar empleo, tarde o temprano el rebote llega. 

 

Y cuando llegue, será en forma de crisis social.

 

El nuevo acuerdo con el FMI no es un certificado de salud, es un respirador artificial. El gobierno de Milei necesita dólares no para crecer, sino para simular que no se cae. Y el Fondo, fiel a su historia, está dispuesto a acompañar mientras se cumpla la máxima: ordenar primero las cuentas… aunque el costo lo pague el pueblo.

 

Todo indica que el Staff Level Agreement se firmará. Pero lo que se firma no es solo un documento: es el aval a una economía anestesiada, que posterga decisiones estructurales y sostiene una ficción de estabilidad con deuda y silencio. Y eso, en la Argentina, ya sabemos cómo termina.

 

 

Te puede interesar
nota 1

Katopodis: "El gobierno de Milei es una desgracia para la Argentina"

Política25/07/2025

Marcos Paz, un bastión de obras en el conurbano, se convierte en el escenario de una fuerte crítica al gobierno nacional. Avances clave en la Ruta 40 y el Canal Rivadavia Sur son el telón de fondo de una disputa por el futuro de la obra pública y la calidad de vida en la provincia de Buenos Aires.

NOTA UNICA

Comando Milei: abortan la Bonaerense paralela

Política25/07/2025

La Provincia desplazó a 24 oficiales que conspiraban junto al libertario Maximiliano Bondarenko para copar la Policía Bonaerense. Un intento de intervención institucional desde adentro que roza el golpe blando.

NOTA

Lamelas o Argentina: Cristina marcó la cancha

Política23/07/2025

La expresidenta respondió con dureza a los dichos del futuro embajador de EE.UU. en el país. Acusó a Washington y al FMI de estar detrás de la campaña de Milei y comparó el momento con el histórico Braden o Perón.

Lo más visto
NOTA 1

La Feria del Libro Cristiano vuelve a Banfield

Región24/07/2025

Del 25 al 27 de julio, la 14° edición de la Feria del Libro Cristiano se instala en la Comunidad Cristiana de Zona Sur. Un espacio de encuentro, fe y lectura para toda la familia, con entrada libre y gratuita.

NOTA

Murió Hulk Hogan, el “muscle hero” de una era que pasó

Cultura 25/07/2025

Hulk Hogan fue el rey de ese mundo: el último gladiador rubio que podía partirte una silla en la espalda y, al mismo tiempo, enseñarte el valor de no rendirse. Hoy, a los 71 años, murió en su casa de Florida, dejando atrás no solo una leyenda de la lucha libre, sino el eco de una era que ya no existe.