Milei habilitó bitrenes y en Provincia denuncian las rutas sin obras

La Provincia de Buenos Aires denuncia que las rutas nacionales están abandonadas y que la medida puede ser peligrosa. El debate enfrenta eficiencia logística versus seguridad vial.

Actualidad19/08/2025
NOTA 2

El Gobierno nacional publicó la Resolución 1196/2025 y habilitó a los bitrenes —camiones de gran porte con doble remolque— a circular libremente por el país. Hasta ahora solo podían hacerlo en tramos específicos y con restricciones horarias. La medida busca “modernizar la logística” y promete reducir costos, menos combustible y mayor productividad. Para los defensores del modelo, cada viaje equivale a mover hasta un 75% más de carga que un camión convencional.

Pero el anuncio llegó en un contexto donde las rutas nacionales acumulan años de falta de inversión. El ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, fue tajante: “Más toneladas en rutas destruidas no es desarrollo, es un riesgo para quienes producen y para quienes transitan”. Y agregó que Nación recortó más del 50% del presupuesto vial, dejando a las provincias a cargo de caminos que son clave para la economía regional.

 

Productividad o peligro

Los bitrenes son vistos por el sector empresarial como un alivio a los costos logísticos: menos viajes, menos combustible y menos burocracia, tras la eliminación de trámites que demoraban meses. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, lo celebró en redes: “Más carga por viaje permite más productividad y libertad para crecer”.

Del otro lado, intendentes y legisladores advierten que la medida prioriza el negocio antes que la seguridad. El diputado Eduardo Toniolli ironizó: “Camiones gigantes en rutas detonadas, mientras se degradan los trenes. Otra decisión criminal del régimen Milei”. La referencia al ferrocarril no es casual: para muchos, el avance de los bitrenes implica relegar aún más al tren, transporte más seguro y sustentable para las economías regionales.

 

Lo que se juega en el territorio

En la provincia de Buenos Aires, apenas un 11% de las rutas estaba habilitado para bitrenes antes de esta decisión. Los caminos del interior son los que ahora deberán absorber el tránsito de estos vehículos de más de 25 metros de largo y hasta 75 toneladas. Para productores y transportistas del conurbano y el interior, la medida genera sentimientos encontrados: menos costos, sí, pero también más temor a la hora de compartir ruta con un gigante.

En los pueblos bonaerenses, donde cada accidente vial se vive como tragedia comunitaria, la discusión se siente concreta. La política de transporte no es abstracta: son los camiones que pasan frente a las escuelas rurales, los puentes angostos de la ruta 3 o las banquinas de tierra en la 188.

El dilema es claro: el Gobierno nacional celebra eficiencia y libertad de mercado, mientras la Provincia pide rutas seguras y planificación. 

Te puede interesar
ffff

Emiliano Aloi, el prófugo argentino que se esconde en Uruguay tras atropellar a un joven y acumular causas por estafa

Actualidad08/10/2025

El empresario argentino Emiliano Ángel Aloi vive actualmente en Uruguay mientras enfrenta múltiples causas judiciales en Argentina, Estados Unidos y el propio país oriental. En 2014 atropelló a un joven al que dejó con secuelas permanentes y huyó del lugar. Diez años después, suma más de 60 infracciones de tránsito, denuncias por fraude y deudas millonarias en el extranjero, pero continúa libre.

20251002080716_kmkm

Narco escándalo: Imputaron a Espert por lavado

Actualidad08/10/2025

El fiscal Domínguez imputó al diputado libertario por los 200 mil dólares que le entregó Fred Machado, empresario detenido y extraditado por lavado y narcotráfico. El caso salpica a La Libertad Avanza y erosiona el discurso anticasta en plena curva descendente del mileísmo.

Lo más visto
ffff

Emiliano Aloi, el prófugo argentino que se esconde en Uruguay tras atropellar a un joven y acumular causas por estafa

Actualidad08/10/2025

El empresario argentino Emiliano Ángel Aloi vive actualmente en Uruguay mientras enfrenta múltiples causas judiciales en Argentina, Estados Unidos y el propio país oriental. En 2014 atropelló a un joven al que dejó con secuelas permanentes y huyó del lugar. Diez años después, suma más de 60 infracciones de tránsito, denuncias por fraude y deudas millonarias en el extranjero, pero continúa libre.