Tuberculosis: la vieja enfermedad que volvió a crecer en el país

Las notificaciones subieron un 65 por ciento en cinco años y un 11 por ciento solo en el último. La combinación de pobreza, hacinamiento y demoras en el diagnóstico vuelve a encender una señal urgente.

Actualidad19/11/2025
NOTA

Aumentan los casos y preocupa en los territorios

 

La tuberculosis es una de esas enfermedades que creemos enterradas en los libros de historia. Algo del pasado, de otras épocas, de otros mundos. Pero no. En Argentina volvió a crecer y lo hizo de manera sostenida. El último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud confirmó un aumento de casos que debería preocuparnos como sociedad y como territorio. En los últimos cinco años las notificaciones subieron casi un 66 por ciento y solo en el último año el crecimiento fue del 11 por ciento. Una señal clara de que la desigualdad también enferma.

 

La TB es una infección causada por una bacteria que viaja por el aire. No necesita grandes catástrofes para propagarse. Le alcanza con la vida cotidiana: compartir espacios cerrados, viajar apretados en transporte, convivir en condiciones de hacinamiento o pasar demasiado tiempo expuestos sin diagnóstico. Afecta principalmente a los pulmones y sus síntomas suelen confundirse con cualquier otra cosa. 

 

Tos persistente, cansancio, fiebre suave, pérdida de peso. Señales que mucha gente naturaliza, sobre todo cuando la rutina aprieta y cuesta llegar a un centro de salud.

 

Una enfermedad que refleja desigualdades

 

Los especialistas explican que la tuberculosis crece cuando se combinan pobreza, hacinamiento, precariedad laboral y barreras de acceso al sistema sanitario. Nada que nos resulte ajeno en la Argentina real. En 2023 la OMS estimó que 10,8 millones de personas enfermaron en el mundo y más de un millón fallecieron. En América, la OPS registró 342 mil nuevos casos y 35 mil muertes. No es un fenómeno aislado. Es parte de una curva global que subió después del quiebre que dejó la pandemia.

 

A nivel local, las provincias con más casos en relación a su población son Jujuy, Salta y la Ciudad de Buenos Aires. Mendoza, La Rioja y Catamarca están entre las que menos registran. Pero el mapa tiene una lectura profunda. El 78 por ciento de los casos se concentra en pocas jurisdicciones donde la desigualdad, la urbanización acelerada y los problemas habitacionales tensan la salud comunitaria.

 

Y hay un dato especialmente duro. La tuberculosis no perdona edades. Afecta a niños, niñas y adolescentes. Cada año se notifican cerca de 3000 casos en menores de 20 años. Más de la mitad son chicos y chicas de entre 15 y 19. Eso nos habla del impacto territorial, de cómo esta enfermedad se mete en la vida diaria de familias que ya cargan otros problemas.

 

El tratamiento existe y es efectivo. Tomar antibióticos durante seis meses logra curar al 90 por ciento de los pacientes. El desafío no es la medicina, es la constancia. Muchos abandonan el tratamiento por falta de tiempo, recursos, acompañamiento o información. Y cuando eso pasa, aparecen las variantes resistentes, las que cuestan más, duran más y ponen a prueba al sistema de salud.

 

Desde el Ministerio de Salud anunciaron que buscan acelerar diagnósticos y mejorar la identificación de personas resistentes a la rifampicina, el antibiótico principal. Es una medida necesaria, pero no suficiente. Cualquier estrategia contra la TB tiene que incluir trabajo territorial, equipos que recorran barrios, promotores de salud y redes comunitarias que acompañen a quienes más lo necesitan.

 

La tuberculosis nos recuerda algo que ya sabemos pero a veces olvidamos. Las enfermedades no viajan solas. Viajan con la pobreza, con la falta de vivienda digna, con el acceso débil al sistema sanitario. La buena noticia es que se puede prevenir y tratar. La mala es que necesitamos más que voluntad. 

 

Necesitamos políticas sostenidas, mirada territorial y un compromiso colectivo para no dejar a nadie atrás. Porque cuando hablamos de tuberculosis, no hablamos del pasado. Hablamos del país que somos hoy y del que queremos dejar para mañana.

 

Te puede interesar
Captura

Destituyeron a la jueza Makintach por el caso Maradona

Actualidad19/11/2025

El jurado de enjuiciamiento echó a la magistrada que participó del documental sobre la muerte de Diego Maradona, anuló su fuero simbólico y la dejó sin jubilación judicial. La acusan de usar recursos del Estado para un proyecto personal y de desarmar el juicio por la muerte del ídolo.

NOTA

Coimas en ANDIS: renunció funcionaria clave de Economía

Actualidad19/11/2025

La salida de Ornella Calvete del Ministerio de Economía, tras el hallazgo de setecientos mil dólares en su departamento, deja al descubierto una trama que involucra a su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado como operador interno de una maquinaria de direccionamientos y pagos indebidos.

NOTA

Proteger la piel del rostro todos los días es clave

Actualidad18/11/2025

Aunque no vayamos a la playa ni nos dé el sol directo, la piel de la cara recibe radiación todos los días. Entender por qué y cómo cuidarla puede prevenir manchas, arrugas y hasta cáncer de piel. La ciencia lo explica y el cuerpo lo agradece.

NOTA

Inundaciones en PBA: el agua arrasa y los pueblos en pausa

Actualidad18/11/2025

Casi 6 millones de hectáreas bajo agua muestran la dimensión de una crisis que no es solo rural. Afecta a productores, a las economías locales y a miles de familias que dependen del movimiento que generan los campos. El futuro productivo de 2026 está en riesgo.

Lo más visto
NOTA

El peronismo se reúne, debate estrategias y cruza los dedos

Política18/11/2025

Con Cristina al mando desde su prisión domiciliaria, el Consejo Nacional del PJ intenta ordenar una posición común frente al paquete de reformas que Milei quiere aprobar. La consigna es mostrar unidad, pero debajo del barniz hay dudas, tensiones y poca expectativa real de frenar el avance oficialista.

NOTA

Proteger la piel del rostro todos los días es clave

Actualidad18/11/2025

Aunque no vayamos a la playa ni nos dé el sol directo, la piel de la cara recibe radiación todos los días. Entender por qué y cómo cuidarla puede prevenir manchas, arrugas y hasta cáncer de piel. La ciencia lo explica y el cuerpo lo agradece.

KKKK

Agustín Balladares junto a Juan Ignacio Cáccamo

Región18/11/2025

El Presidente del Honorable Concejo Deliberante de Lanús, y el Presidente de Fuerza Solidaria, mantuvieron un encuentro en donde analizaron el trabajar de manera conjunta para la creación, fomento y consolidación de emprendimientos colectivos del distrito.