Histórico: el Senado anuló veto de Milei a los Discapacitados

En una sesión histórica, la Cámara alta anuló por amplia mayoría el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. El escándalo por las coimas en la ANDIS dejó sin margen a La Libertad Avanza, que se replegó en silencio. Asombró la falta de interlocutores del Gobierno: “No hay conducción y se nota acefalía política en el oficialismo”, aseguraron los senadores.

Actualidad05/09/2025
NOTA

El Legislativo tiene Músculo y Amasa Juicio Político

 

La política tiene días que pesan más que años. Y este jueves quedó escrito en mayúsculas: por primera vez en más de dos décadas, el Congreso argentino volteó un veto presidencial. 

 

El Senado anuló la decisión de Javier Milei de bloquear la Ley de Emergencia en Discapacidad, con 63 votos a favor y apenas 7 en contra. Una paliza legislativa que deja al gobierno libertario en el peor lugar posible: sin poder mostrar autoridad ni sobre su propio bloque, salpicado por los audios de las coimas en la ANDIS y sin un solo senador que se animara a defender al Presidente en el recinto.

 

En política, los símbolos importan. Milei había elegido la motosierra en un terreno sensible: recortar derechos de personas con discapacidad, justo cuando estallaban denuncias de sobornos que rozan a su hermana Karina. 

 

El resultado fue el peor de los mundos: la oposición no solo se unificó, sino que logró los dos tercios necesarios para voltear el veto. La foto final no deja dudas: la fragilidad política del oficialismo ya es insostenible.


Más llamativo aún fue el silencio libertario. Bartolomé Abdala y Ezequiel Atauche figuraban en la lista de oradores, pero se bajaron a último momento. Ninguno defendió a Milei. 

 

El único discurso en defensa vino de una aliada externa: la senadora bullrichista Carmen Álvarez Rivero, que intentó explicar lo inexplicable. Su argumento fue que “no hace falta otra ley” sino “gestión”. La escena dejó claro que los libertarios prefieren callar antes que quedar pegados.

Del veto a la amenaza de destitución

 

Acelerador a fondo

 

El debate no terminó en discapacidad. En la misma sesión, senadores opositores pusieron en la mira a Patricia Bullrich por su intento de censurar periodistas mediante una denuncia judicial en Comodoro Py. La ministra pidió allanamientos y prohibiciones para que no se difundan los audios de Spagnuolo que comprometen a Karina Milei. 

 

Para José Mayans, jefe de la bancada peronista, fue la gota que rebalsó el vaso: pidió juicio político en el Senado.
La oposición olió sangre y fue a fondo: además de Bullrich, reclamaron interpelar a Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem, los nombres que aparecen en la trama de coimas. La sesión derivó en un clima de Watergate criollo: si hay audios, si hubo encubrimiento y si se buscó amordazar a la prensa, las razones para iniciar destituciones ya no parecen exageradas.

 

El Senado no solo anuló un veto: dio una demostración de fuerza institucional que el oficialismo no esperaba. Desde 2003 ningún presidente había sufrido un golpe así. El timing es letal: a días de una elección clave en la provincia de Buenos Aires, Milei llega herido, con su hermana cuestionada y con la narrativa anticasta deshilachada.

 

La oposición huele que la estrategia judicial de la Casa Rosada —judicializar la ley para no aplicarla— es apenas un salvavidas. Lo real es que Milei perdió el control político. Ni siquiera su tropa más cercana salió a bancar. En un sistema presidencialista como el argentino, la imagen de un presidente al que le voltean un veto es devastadora: muestra que no puede consensuar ni con su propio bloque. 

 

La escena es todavía más corrosiva porque coincidió con el pedido de juicio político a Bullrich. La ministra, que buscaba mostrarse como garante de orden, quedó atrapada en la foto del desorden institucional. Y su denuncia contra periodistas terminó siendo el combustible perfecto para la narrativa opositora de un gobierno autoritario y torpe a la vez. Un golpe durísimo a días de las elecciones. 

 

 

Bullrich al borde del “Jury” por perseguir periodistas

 

El Senado fue escenario de un pedido explosivo: juicio político a Patricia Bullrich. José Mayans, jefe de la bancada peronista, pidió acusarla ante Diputados por la denuncia judicial que presentó su cartera contra periodistas. “¿Hasta cuándo vamos a permitir semejante deterioro constitucional?”, lanzó.

 

El detonante fue la presentación en Comodoro Py, firmada por el funcionario Fernando Soto, donde el Ministerio de Seguridad pedía allanamientos y prohibiciones para frenar la difusión de audios que comprometen a Karina Milei. Para la oposición, se trató de un acto de censura y de abuso de poder.

 

Mayans pidió además que Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem den explicaciones en el Senado. “Esto tiene que ir hasta las últimas consecuencias”, insistió, comparando la situación con el caso Watergate en Estados Unidos.

 

La acusación no es menor: si Diputados avanza, el Senado podría terminar discutiendo la permanencia de la ministra en su cargo. La oposición olió la oportunidad de mostrar que el Congreso tiene el poder de destituir, no solo de frenar leyes.

 

La jornada dejó una postal inédita: Milei derrotado en el Congreso, Bullrich en la mira de un juicio político y el oficialismo sin voz para defenderse. En la rosca, las señales son claras: el Legislativo probó que puede armar mayorías capaces de voltear un veto y, si quisiera, de destituir a cualquier funcionario. Razones sobran. 

 

Lo que falta es decidir cuándo soltar la guillotina política. Porque si algo quedó claro es que los libertarios ya no tienen el poder de imponer agenda: ahora apenas intentan sobrevivir en un ring donde los golpes los da el Congreso.

 

El veto a la discapacidad no unió a los libertarios: los dejó mudos y en minoría abrumadora. No hay margen político después del escándalo de las coimas para apoyar el veto. 

 

 

 

Te puede interesar
NOTA 1

No alcanza: el drama de la canasta básica en el GBA

Actualidad05/09/2025

Un estudio de la CTA reveló que en julio una familia tipo necesitó casi cuatro salarios mínimos para cubrir la canasta básica. La pérdida del poder adquisitivo supera los peores años de crisis y golpea de lleno a los hogares del Conurbano y la Provincia.

NOTA

Coimas de ANDIS: el celular de Spagnuolo con “borrado especial”

Actualidad05/09/2025

El peritaje a los celulares del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, reveló que aplicó un “borrado especial” que impide recuperar datos clave. Los directivos de la droguería Suizo Argentina, vinculada al presunto pago de coimas, entregaron móviles casi vacíos o inaccesibles.

NOTA

Media sanción a Ley de límites a los decretos

Actualidad05/09/2025

En una jornada negra para el Gobierno, el Senado no solo rechazó el veto presidencial a la Ley de Discapacidad sino que también dio media sanción a un proyecto que limita el uso de los decretos de necesidad y urgencia.

NOTA

Murió Giorgio Armani, el genio que vistió al mundo

Actualidad05/09/2025

Se apagó la aguja que durante más de medio siglo marcó el compás de la moda mundial. Giorgio Armani murió en Milán a los 91 años, y con él se va mucho más que un diseñador: se va el alquimista que convirtió la sobriedad en revolución.

Lo más visto
NOTA

Netflix: número desconocido” y el ciberacoso escolar

Cultura 04/09/2025

Una historia real de ciberacoso adolescente sacude a Netflix: “Número desconocido” expone cómo un simple celular se convirtió en herramienta de hostigamiento durante más de un año y medio, y abre un debate urgente sobre los riesgos de la violencia digital.