El informe LIBRA apunta a Milei y Karina: abre la puerta al juicio político

La comisión investigadora concluyó que Javier Milei y Karina Milei fueron piezas centrales de una maniobra que terminó con más de cien mil billeteras vaciadas. Vínculos previos, reuniones fuera de registro, dinero circulando entre desarrolladores y traders, falta de controles y obstrucción del Ejecutivo.

Actualidad19/11/2025
NOTA

La trama política sacude al Gobierno

 

Cuando la política investiga a la política, el resultado suele ser previsible. Pero el caso LIBRA quebró esa lógica. Lo que empezó como un ruido incómodo en redes terminó convertido en un documento de más de doscientas páginas que señala, con nombre y apellido, al Presidente y a su hermana como engranajes claves de una maniobra que dejó pérdidas millonarias y un reguero de damnificados. El hallazgo central se resume así: no fue ingenuidad, fue compromiso de la investidura presidencial en un negocio privado y opaco.

La comisión trabajó tres meses, sin testigos, sin colaboración de los organismos oficiales y con un Poder Ejecutivo que prefirió mirar para otro lado. Aun así, la investigación consiguió algo que parecía imposible en un Congreso desgastado: reconstruir la ruta del dinero, detectar vínculos previos entre los actores y demostrar que la promoción presidencial no fue un acto aislado, sino parte de un patrón que replica el caso KIP. La conclusión cayó como un obús sobre la Casa Rosada: hubo un uso indebido de la investidura presidencial y, por acción y omisión, el Presidente y su hermana facilitaron una presunta estafa de alcance internacional.

 

Vínculos previos y reuniones fuera de registro 

El dato más perturbador para el oficialismo es también el más simple. Milei publicó en su cuenta oficial un número de contrato que no era público. Nadie explicó cómo lo obtuvo y nadie dentro del Ejecutivo parece apurado por hacerlo. El informe señala ese detalle como la prueba clave del vínculo previo entre el Presidente y los creadores de LIBRA. Es la pieza que une el tuit, los movimientos financieros y las reuniones registradas en Olivos y Casa Rosada.

Los diputados detectaron dieciséis encuentros entre los involucrados y el Presidente. Solo cuatro figuran en el Registro Público de Audiencias. El resto quedó escondido en los ingresos oficiales que controla la Secretaría General de la Presidencia, es decir, Karina Milei. Para la comisión, esa omisión desdibuja los límites entre lo público y lo privado y compromete de manera directa a la funcionaria.

El análisis técnico de las billeteras digitales aporta otra capa a la trama. Detectaron transferencias por trescientos mil dólares a fines de 2024, antes del caso KIP, y otras por doscientos cincuenta mil dólares en enero de 2025, antes de la explosión de LIBRA. Todas entre los mismos nombres: Hayden Davis, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales. Nada de casualidades, todo flujo de fondos entre actores que, curiosamente, visitaban al Presidente por esos días.

La comisión también reconstruyó un detalle inquietante. Tras la caída del token, familiares de uno de los traders retiraron bolsos en una sucursal bancaria donde habían abierto una cuenta menos de dos semanas antes. Los investigadores lo señalan como parte del circuito financiero que rodeó la maniobra. No prueba una orden presidencial, pero sí muestra que quienes impulsaban el proyecto tenían un margen de acción que no se consigue sin acceso a los círculos más altos de poder.

Mientras tanto, el número duro es brutal. Ciento catorce mil cuatrocientas diez billeteras perdieron plata. Cuatrocientas noventa y ocho personas perdieron más de cien mil dólares, más de tres mil perdieron entre diez mil y cien mil y solo treinta y seis ganaron más de un millón. El tipo de distribución que cualquier analista cripto identifica como una estafa clásica.

 

Obstrucción, falta de controles y un juicio político que no llegará 

La comisión enfrentó una resistencia inédita. El ministro de Justicia no asistió. La Oficina Anticorrupción no aportó información. La Unidad de Investigación creada por el propio Ejecutivo se negó a participar. La Comisión Nacional de Valores tampoco colaboró. Y el Poder Judicial, con el juez Martínez de Giorgi y el fiscal Taiano, se movió con una pasividad que la comisión interpreta como obstrucción.

El informe lo dice sin rodeos: no existió voluntad de investigar ni desde el Ejecutivo ni desde la Justicia. Los diputados lo traducen así: la investidura presidencial fue usada para promover un negocio privado y después el Estado levantó un muro para impedir cualquier aclaración. La comisión decidió denunciar a los funcionarios por incumplimiento de deberes y llevar ante el Consejo de la Magistratura a los dos responsables judiciales.

La recomendación final es política y tiene impacto simbólico, más que práctico. Instan al Congreso a evaluar si el Presidente incurrió en mal desempeño. Es improbable que un juicio político avance con la composición actual, pero la frase queda escrita en un documento oficial. En términos de relato, eso ya es un golpe. En términos de realpolitik, es una advertencia para el futuro: la oposición decidió fijar un límite por escrito.

El oficialismo respondió con una liviandad estudiada. Para Nicolás Mayoraz, el informe es un delirio, un circo y una muestra de autoritarismo opositor. La estrategia es clara. Desacreditar el proceso en lugar de explicar los vacíos. Atacar a la comisión antes de contestar por qué el Presidente publicó un dato privado o por qué hubo reuniones fuera de registro.

Lo más llamativo es que, más allá de los insultos, el oficialismo no ofreció ninguna explicación alternativa. No dijo cómo llegó el número de contrato a manos del Presidente. No dijo por qué su hermana autorizó ingresos no declarados. No dijo por qué los organismos de control se negaron a dar información. Ese silencio es, en sí mismo, una respuesta.

En la línea final del informe aparece la frase más dura. Milei y Karina fueron engranajes claves que habilitaron, por acción y por omisión, una presunta estafa internacional. No es retórica. Es un posicionamiento institucional que quedará como antecedente para cualquier investigación posterior, judicial o política.

El escándalo LIBRA no termina acá. Falta la reacción del mercado, los reclamos de damnificados y, sobre todo, la lectura de Estados Unidos y organismos que observan la conducta de Milei como parte de su estrategia geopolítica. El Presidente apostó a convertirse en referente global de la derecha. Lo que todavía no evaluó es que ese camino se vuelve cuesta arriba cuando los documentos oficiales empiezan a mencionar posible mal desempeño, conflictos de interés y reuniones en la sombra.

La trama continúa, pero el capítulo de hoy deja un mensaje simple. Cuando se usa la investidura presidencial como un arma de especulación, siempre aparece alguien que toma nota. Y cuando el poder elige el silencio como defensa, la política empieza a escribir la historia por su cuenta.

La comisión concluyó que Javier Milei y Karina Milei fueron piezas centrales en una presunta estafa internacional asociada al token LIBRA.

El informe recomienda que el Congreso evalúe si el Presidente incurrió en mal desempeño y denuncia obstrucción del Ejecutivo y la Justicia.

 

Te puede interesar
Captura

Destituyeron a la jueza Makintach por el caso Maradona

Actualidad19/11/2025

El jurado de enjuiciamiento echó a la magistrada que participó del documental sobre la muerte de Diego Maradona, anuló su fuero simbólico y la dejó sin jubilación judicial. La acusan de usar recursos del Estado para un proyecto personal y de desarmar el juicio por la muerte del ídolo.

NOTA

Coimas en ANDIS: renunció funcionaria clave de Economía

Actualidad19/11/2025

La salida de Ornella Calvete del Ministerio de Economía, tras el hallazgo de setecientos mil dólares en su departamento, deja al descubierto una trama que involucra a su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado como operador interno de una maquinaria de direccionamientos y pagos indebidos.

NOTA

Proteger la piel del rostro todos los días es clave

Actualidad18/11/2025

Aunque no vayamos a la playa ni nos dé el sol directo, la piel de la cara recibe radiación todos los días. Entender por qué y cómo cuidarla puede prevenir manchas, arrugas y hasta cáncer de piel. La ciencia lo explica y el cuerpo lo agradece.

NOTA

Inundaciones en PBA: el agua arrasa y los pueblos en pausa

Actualidad18/11/2025

Casi 6 millones de hectáreas bajo agua muestran la dimensión de una crisis que no es solo rural. Afecta a productores, a las economías locales y a miles de familias que dependen del movimiento que generan los campos. El futuro productivo de 2026 está en riesgo.

Lo más visto
NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

NOTA

El peronismo se reúne, debate estrategias y cruza los dedos

Política18/11/2025

Con Cristina al mando desde su prisión domiciliaria, el Consejo Nacional del PJ intenta ordenar una posición común frente al paquete de reformas que Milei quiere aprobar. La consigna es mostrar unidad, pero debajo del barniz hay dudas, tensiones y poca expectativa real de frenar el avance oficialista.

NOTA

Proteger la piel del rostro todos los días es clave

Actualidad18/11/2025

Aunque no vayamos a la playa ni nos dé el sol directo, la piel de la cara recibe radiación todos los días. Entender por qué y cómo cuidarla puede prevenir manchas, arrugas y hasta cáncer de piel. La ciencia lo explica y el cuerpo lo agradece.