El científico Jaime García disertó sobre el cosmos en la Casa de la Cultura de Adrogué

"En el Universo hay muchísimas galaxias, que son sus unidades estructurales, como las células lo son para los organismos vivos...intentaremos conocerlas, entender de qué están compuestas y cómo contribuyen a estructurar el Cosmos...".

Cultura 25/06/2024
Imagen de WhatsApp 2024-06-25 a las 16.56.48_52c218bc

Por Jaime Veas Oyarzo

 “En 1929, Edwin Hubble hizo la observación crucial sonde quiera que uno mira, las galaxias distantes se están alejando de nosotros o en otras palabras, el Universo se está expandiendo"  Stephen Hawking (1942-2018)

 "En el Universo hay muchísimas galaxias, que son sus unidades estructurales, como las células lo son para los organismos vivos...intentaremos conocerlas, entender de qué están compuestas y cómo contribuyen a estructurar el Cosmos...". Así inició el conversatorio sobre Astronomía, en la Casa Municipal de la Cultura de Almirante Brown, el Astrónomo y Doctor en Matemática Jaime Rubén García, director del Instituto Copérnico, San Rafael, Mendoza, invitado por la Sala de Astronomía de la EES N° 11, ex Colegio Nacional Almirante Guillermo Brown.

El disertante con una vasta y reconocida trayectoria en el campo científico a nivel nacional e internacional continuó su exposición ante un auditorio nutrido de estudiantes y público en general, que siguieron atentamente el "Paseo por el Universo", que inició desde nuestra posición en la galaxia hasta las fronteras del espacio sideral.

Concluida la disertación, Jaime García accedió en forma atenta a responder algunas preguntas que le formulamos, para registro escrito de los asistentes y para el gran público que por cuestiones de horario no tuvieron oportunidad de asistir al evento, lo cual demuestra el gran interés de las personas por los temas de la Ciencia, el asunto es cómo acercar los contenidos con conceptos claros y sencillos.

Imagen de WhatsApp 2024-06-25 a las 16.57.25_6e5e0cd0

¿Qué es una estrella?          

Una estrella es una enorme masa de gas a muy alta temperatura que brilla con luz propia, producto de reacciones termonucleares que se producen en su interior. Se mantiene por el equilibrio entre la gravedad producida por su enorme masa y la presión que ejerce la tremenda temperatura de su interior. Mientras la segunda tiende a expandirla, la primera tiende a colapsarla. Al equilibrarse ambas fuerzas, la estrella permanece estable por millones de años. El sol es una estrella bastante común. 

¿Qué es una galaxia?

Una galaxia está constituida por estrellas, gas (principalmente hidrógeno) y moléculas (el llamado polvo interestelar) que están ligados por la gravedad. Según su morfología reconocemos cuatro tipos: elipsoidales, espirales, espirales barradas e irregulares. El sol y la Tierra pertenece al llamado sistema solar que junto a centenares de miles de otras estrellas componen la galaxia de la Vía Láctea, nuestra galaxia.

Imagen de WhatsApp 2024-06-25 a las 16.53.07_eb17fa94
Dr. Jaime García 

¿Cómo se forma y estructura una galaxia?           

Según una teoría bastante aceptada, las galaxias se forman por el agregado de galaxias más pequeñas. En la estructura de una galaxia reconocemos las siguientes partes: núcleo (generalmente superpoblado de estrellas), bulbo (menos denso que el núcleo) y halo (estructura de baja densidad que envuelve a las otras partes). En las espirales, en el bulbo se reconocen dos subestructuras: plano (con densidad menor al núcleo) y disco (aún menos denso).

Más allá de la Vía Láctea.    

Más allá de la Vía Láctea encontramos muchas galaxias, algunas más pequeñas y otras como la nuestra o aún mayores. Las galaxias se agrupan en cúmulos de galaxias y ellos, a su vez, en supercúmulos.                        

Estructura del Universo.  

Los supercúmulos se agrupan en cadenas envolviendo a espacios vacíos y esas mega estructuras cubren decenas de miles de años luz y constituyen el universo observable. 

¿Qué mirada nos aporta el Hubble y el J. Webb?       

La puesta en el espacio de grandes telescopios como es el caso del Hubble y del James Webb, nos ha permitido acceder a imágenes más nítidas de objetos más distantes y, también, contrastar con observaciones los modelos teóricos matemáticos y físicos que la ciencia ha elaborado acerca de los objetos que pueblan el universo y de su estructura y evolución. Ambos telescopios han extendido enormemente nuestra capacidad de medir al universo.

via lactea
Un "brazo" de la Vía Láctea es observable desde la Tierra.

¿Qué es el tiempo?

Se trata de una pregunta tremendamente difícil de responder. Desde el punto de vista físico podríamos decir que es el lapso transcurrido entre dos sucesos que podemos medir. Se trata de una magnitud que solo tiene un sentido, por el principio físico de causalidad que nos dice que todo efecto proviene de una (o varias) causa (s). O sea que el tiempo se secuencia únicamente en pasado, presente y futuro. El problema con el tiempo cuando uno observa al universo (por ejemplo, al cielo nocturno) es que observamos diferentes pasados en cualquier dirección que miremos. Y esto se debe a que nuestra única ligazón con los objetos del universo es la luz que se propaga con una velocidad finita (300.000 km/s) pero que debe recorrer distancias inmensas, millones, billones o trillones de kilómetros. 

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-11-17 a las 09.27.58_0c7a9600

Avellaneda Rescata su Historia

Cultura 24/11/2025

La antigua municipalidad se transformará en Museo y Archivo Histórico. Las obras comenzarán en el 2026 y se prevé su inauguración en el 2027 en el marco de la celebración de los 175 años de la fundación de Avellaneda.

nota

Jung y el secreto de una vida con sentido

Cultura 20/11/2025

El psiquiatra suizo Carl Gustav Jung dejó un legado clave para la vida moderna: la felicidad no se persigue, se construye a través del sentido, la salud, los vínculos y una vida interior rica. A los 85 años, vivió lo que enseñó.

7d5fac45-504f-4522-8ee7-fa48f0bab3e2

NEXOS 3.0, BACA Cluster Audiovisual

Cultura 19/11/2025

El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.

Lo más visto
nota

Milei recupera imagen y la oposición mira de lejos

Actualidad24/11/2025

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.