El científico Jaime García disertó sobre el cosmos en la Casa de la Cultura de Adrogué

"En el Universo hay muchísimas galaxias, que son sus unidades estructurales, como las células lo son para los organismos vivos...intentaremos conocerlas, entender de qué están compuestas y cómo contribuyen a estructurar el Cosmos...".

Cultura 25/06/2024
Imagen de WhatsApp 2024-06-25 a las 16.56.48_52c218bc

Por Jaime Veas Oyarzo

 “En 1929, Edwin Hubble hizo la observación crucial sonde quiera que uno mira, las galaxias distantes se están alejando de nosotros o en otras palabras, el Universo se está expandiendo"  Stephen Hawking (1942-2018)

 "En el Universo hay muchísimas galaxias, que son sus unidades estructurales, como las células lo son para los organismos vivos...intentaremos conocerlas, entender de qué están compuestas y cómo contribuyen a estructurar el Cosmos...". Así inició el conversatorio sobre Astronomía, en la Casa Municipal de la Cultura de Almirante Brown, el Astrónomo y Doctor en Matemática Jaime Rubén García, director del Instituto Copérnico, San Rafael, Mendoza, invitado por la Sala de Astronomía de la EES N° 11, ex Colegio Nacional Almirante Guillermo Brown.

El disertante con una vasta y reconocida trayectoria en el campo científico a nivel nacional e internacional continuó su exposición ante un auditorio nutrido de estudiantes y público en general, que siguieron atentamente el "Paseo por el Universo", que inició desde nuestra posición en la galaxia hasta las fronteras del espacio sideral.

Concluida la disertación, Jaime García accedió en forma atenta a responder algunas preguntas que le formulamos, para registro escrito de los asistentes y para el gran público que por cuestiones de horario no tuvieron oportunidad de asistir al evento, lo cual demuestra el gran interés de las personas por los temas de la Ciencia, el asunto es cómo acercar los contenidos con conceptos claros y sencillos.

Imagen de WhatsApp 2024-06-25 a las 16.57.25_6e5e0cd0

¿Qué es una estrella?          

Una estrella es una enorme masa de gas a muy alta temperatura que brilla con luz propia, producto de reacciones termonucleares que se producen en su interior. Se mantiene por el equilibrio entre la gravedad producida por su enorme masa y la presión que ejerce la tremenda temperatura de su interior. Mientras la segunda tiende a expandirla, la primera tiende a colapsarla. Al equilibrarse ambas fuerzas, la estrella permanece estable por millones de años. El sol es una estrella bastante común. 

¿Qué es una galaxia?

Una galaxia está constituida por estrellas, gas (principalmente hidrógeno) y moléculas (el llamado polvo interestelar) que están ligados por la gravedad. Según su morfología reconocemos cuatro tipos: elipsoidales, espirales, espirales barradas e irregulares. El sol y la Tierra pertenece al llamado sistema solar que junto a centenares de miles de otras estrellas componen la galaxia de la Vía Láctea, nuestra galaxia.

Imagen de WhatsApp 2024-06-25 a las 16.53.07_eb17fa94
Dr. Jaime García 

¿Cómo se forma y estructura una galaxia?           

Según una teoría bastante aceptada, las galaxias se forman por el agregado de galaxias más pequeñas. En la estructura de una galaxia reconocemos las siguientes partes: núcleo (generalmente superpoblado de estrellas), bulbo (menos denso que el núcleo) y halo (estructura de baja densidad que envuelve a las otras partes). En las espirales, en el bulbo se reconocen dos subestructuras: plano (con densidad menor al núcleo) y disco (aún menos denso).

Más allá de la Vía Láctea.    

Más allá de la Vía Láctea encontramos muchas galaxias, algunas más pequeñas y otras como la nuestra o aún mayores. Las galaxias se agrupan en cúmulos de galaxias y ellos, a su vez, en supercúmulos.                        

Estructura del Universo.  

Los supercúmulos se agrupan en cadenas envolviendo a espacios vacíos y esas mega estructuras cubren decenas de miles de años luz y constituyen el universo observable. 

¿Qué mirada nos aporta el Hubble y el J. Webb?       

La puesta en el espacio de grandes telescopios como es el caso del Hubble y del James Webb, nos ha permitido acceder a imágenes más nítidas de objetos más distantes y, también, contrastar con observaciones los modelos teóricos matemáticos y físicos que la ciencia ha elaborado acerca de los objetos que pueblan el universo y de su estructura y evolución. Ambos telescopios han extendido enormemente nuestra capacidad de medir al universo.

via lactea
Un "brazo" de la Vía Láctea es observable desde la Tierra.

¿Qué es el tiempo?

Se trata de una pregunta tremendamente difícil de responder. Desde el punto de vista físico podríamos decir que es el lapso transcurrido entre dos sucesos que podemos medir. Se trata de una magnitud que solo tiene un sentido, por el principio físico de causalidad que nos dice que todo efecto proviene de una (o varias) causa (s). O sea que el tiempo se secuencia únicamente en pasado, presente y futuro. El problema con el tiempo cuando uno observa al universo (por ejemplo, al cielo nocturno) es que observamos diferentes pasados en cualquier dirección que miremos. Y esto se debe a que nuestra única ligazón con los objetos del universo es la luz que se propaga con una velocidad finita (300.000 km/s) pero que debe recorrer distancias inmensas, millones, billones o trillones de kilómetros. 

Te puede interesar
nota

La infancia, competencia y vidas en jaque

Cultura 14/07/2025

A los cinco años, un niño coreano ya sabe que su vida está en juego. No por enfermedad ni por pobreza, sino porque el sistema en el que nació lo empuja, desde la cuna, a correr una maratón que no eligió.

FOTO ADAPTADA EL DISEÑO

El mandato de la felicidad nos enferma

Cultura 14/07/2025

La exigencia constante de mostrarse feliz, funcional y exitoso impone una forma de vida que censura el dolor, invisibiliza la tristeza y desconecta a las personas de sus vínculos más profundos. La alienación emocional se presenta como norma.

nota

La usura tech del mundo se prepara para el fin

Cultura 14/07/2025

El futuro, para algunos, es un búnker. Mientras millones intentan sobrevivir día a día con salarios de miseria, sin acceso garantizado a salud, vivienda o educación, una élite de magnates tecnológicos.

3cb4cb3a-aaa1-403b-8d47-77198003322f

101 años de un clásico del amor

Cultura 11/07/2025

Un 12 de julio de 2025 se cumplen 101 años de un libro , escrito por un joven provinciano de 20 años, allá por 1924, con sus últimos recursos económicos , pudo publicar, a duras penas, por su cuenta, una obra que con el correr de los años, sería una de las más vendidas, alrededor de tres millones de ejemplares en todo el mundo, su título: 20 Poemas de Amor y Una Canción Desesperada, su autor: Pablo Neruda.

NOTA

¿Por qué la distopía domina el imaginario del futuro?

Cultura 11/07/2025

En un mundo atravesado por la automatización y el avance de la inteligencia artificial, los relatos dominantes insisten en mostrarnos futuros sombríos. ¿Qué revela esa obsesión con el apocalipsis? ¿Por qué no imaginamos una humanidad creativa, libre y colaborativa?

Lo más visto
NOTA 1 MILEI

Milei polarizado a puro veto, a todo o nada

Política14/07/2025

El Presidente endurece su estrategia: rechaza todo proyecto que no emane de su propio núcleo de poder, incluso los impulsados por las 24 provincias. La Casa Rosada se atrinchera en el veto como única forma de disciplina política, tensando al extremo su vínculo con gobernadores, aliados y hasta funcionarios de su gabinete.

nota

Fuerza Patria define listas con pulseadas

Política15/07/2025

Con el cierre de candidaturas a la vuelta de la esquina, el peronismo bonaerense negocia distrito por distrito bajo el paraguas de Fuerza Patria. Entre nombres de peso, intendentes con anclaje territorial y figuras con proyección nacional, se cocina un complejo equilibrio político.

NOTA 002

Provincia lanzó Mi PBA: trámites, educación y cultura

Región15/07/2025

El gobierno provincial presentó la aplicación Mi PBA, que integra servicios estatales y permite desde sacar turnos hasta acceder a libretas escolares. También anunciaron el ciclo Vacaciones Divertidas y entregarán más de 300 mil libros sobre Memoria y Ciencias.