
Es la segunda vez que el Ministerio de Economía utiliza esta estrategia, ya que el mes pasado había abierto la emisión por 1.000 millones de dólares.
En nuestro país, su incidencia en niños aumenta cada año y preocupa la baja cobertura de vacunación. Expertos recomiendan un trabajo conjunto entre Estado, privados y la ciudadanía para reducir su impacto.
Actualidad22/10/2024Por Rodrigo Lescano
La meningitis todavía siendo un desafío para la salud pública a nivel mundial. Es una enfermedad devastadora que causa graves secuelas a largo plazo y tiene una alta tasa de letalidad. Al darse epidemias de esta enfermedad en todo el mundo (sobre todo en el África subsahariana), diversas organizaciones de salud, como la Confederación Mundial contra la Meningitis (CoMO), eligieron el 5 de octubre como Día Internacional contra la Meningitis para fomentar campañas informativas y acciones comunitarias.
¿Qué es la meningitis y cuáles son sus síntomas?
La meningitis es la inflamación de las meninges, que son las membranas que recubren el cerebro, el cerebelo y la médula espinal y que desempeñan un papel importante en la protección y el funcionamiento adecuado del sistema nervioso central.
La meningitis bacteriana puede ser causada por distintos microorganismos, siendo el meningococo (Neisseria meningitidis) uno de los principales. Esta bacteria es la responsable de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI), que se caracteriza por la invasión del meningococo en el torrente sanguíneo (sepsis meningocócica) y la meningitis es la forma de presentación más frecuente.
El mayor problema que presenta la enfermedad es que sus primeros síntomas muchas veces no son atendidos debidamente porque son comunes a otras afecciones, por lo que la intervención médica se produce en forma tardía. Algunas de sus manifestaciones más frecuentes son fiebre, irritabilidad, cuello rígido, diarrea, somnolencia, rechazo a la luz, dolor de cabeza y náuseas o vómitos. La meningitis bacteriana puede dejar secuelas irreversibles, tales como sordera, ceguera o problemas neurológicos hasta en el treinta por ciento de los niños que la padecen.
¿Cómo se transmite?
Consultada por GRUPO MEDIATRES, Florencia Nocita, médica pediatra y asesora de Vacunas en GSK, remarcó que la meningitis se transmite por vía respiratoria: “Puede ser tanto desde una persona que está enferma o a partir de portadores asintomáticos. Éstos portan alguna de las bacterias y no tienen síntomas ni desarrollan la enfermedad, pero pueden ser transmisores y contagiar por medio de la tos, los estornudos, los besos y al compartir utensilios”. Es por esto, y por su sistema inmune inmaduro, que los lactantes y niños menores de 5 años conforman el principal grupo de riesgo de contraer la enfermedad.
La profesional de la salud sostuvo que hay estudios que demuestran que hay un mayor riesgo de padecer la enfermedad meningocócica invasiva en áreas que son socioeconómicas más bajas debido a que el hacinamiento en las condiciones habitacionales permite a la enfermedad propagarse. “Las investigaciones demuestran que los niños de familias de bajos ingresos tienen mayor riesgo de hospitalización por EMI, en particular aquellos que son menores de un año”, agregó.
¿Cómo se previene?
La principal herramienta para prevenir esta enfermedad es la vacunación. Hay distintas vacunas, ya que hay 12 serogrupos de meningococo. En Argentina, según indica el Ministerio de Salud de la Nación, la vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente es la que se encuentra en el Calendario Nacional de Vacunación para proteger contra las infecciones graves causadas por los serogrupos A, C, W e Y, cual se aplica a los 3, 5 y 15 meses de edad.
Nocita, que se formó como profesional en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde y en establecimientos de la seguridad social, alertó sobre la baja cobertura de esta vacuna: “Si tenemos en cuenta los datos del año pasado, estamos con niveles bajos de vacunación: un 78% para la primera dosis y un 75% para la segunda dosis. Esto es muy bajo porque se esperan coberturas que sean mayores al 90%. Es preocupante también que la dosis de refuerzo que se aplica a los 15 meses solo es del 70%”.
El panorama se vuelve más preocupante si se tiene en cuenta que, según los datos publicados por el Instituto Malbrán, el serogrupo B es actualmente el más prevalente, representando el cien por ciento de los casos en menores de un año desde 2022. Para éste, su vacuna se encuentra disponible solamente en el mercado privado y solamente se puede conseguir en el caso de que el la persona tenga algún factor de riesgo particular.
Nocita recalcó que la forma de enfrentar la menignitis no pasa solo porque “haya vacunas” sino también que éstas se apliquen y lleguen a la comunidad. Desde su punto de vista, la prevención pasa por el trabajo en conjunto de varios actores. Por un lado, las madres y los padres deben llevar a sus hijos a los controles pediátricos, y los profesionales de la salud junto con los medios de comunicación deben concientizar sobre las campañas de vacunación.
Por el otro lado, opinó que el sector privado debe tener disponibilidad de vacunas y el Estado debe elaborar políticas de prevención y de actualización de los calendarios de vacunación teniendo en cuenta que es lo que está pasando con la epidemiología del país.
Es la segunda vez que el Ministerio de Economía utiliza esta estrategia, ya que el mes pasado había abierto la emisión por 1.000 millones de dólares.
Cada jueves a la medianoche, al término de Staff, se transmite este material que visibiliza el trabajo que los productores de la industria del vino vienen realizando en territorio bonaerense desde hace muchísimos años.
Causa Vialidad: la Corte Suprema ratificó el fallo de la Cámara de Casación contra Cristina Fernández de Kirchner y los otros sentenciados.
Los contribuyentes que adhieran a este sistema no deberán presentar información sobre sus consumos ni su patrimonio.
En la programación de @telefe, ya podés encontrar el documental #VinoBuenosAires.
El intento de desregulación de los colegios profesionales no es libertad: es sometimiento. Y quienes trabajamos con la palabra no vamos a entregarla sin dar pelea.
En el marco del programa de puesta en valor de los espacios públicos, el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, junto a vecinas y vecinos y excombatientes de Malvinas, inauguró formalmente la plaza Crucero General Belgrano de San Francisco Solano.
El Municipio de Almirante Brown anunció la renovación del acuerdo de precios con farmacias de nuestro distrito, incorporando 24 nuevos productos a valores accesibles, siempre con el objetivo de cuidar el bolsillo de las vecinas y vecinos.
La Asociación Médica de Almirante Brown (AMAB) es una institución emblemática de la salud en el sur del conurbano bonaerense, con una trayectoria que comenzó el 23 de abril de 1939.
La banda liderada por Javi Loppez continúa con la presentación de su último álbum, Miguel Ángel, y lo celebran con un show en vivo este viernes 13 de junio en Congo Club Cultural.
El Municipio de Almirante Brown informó que avanza a buen ritmo la construcción del paso bajo nivel en la calle Diehl, en Longchamps, y que la obra ingresó en una etapa clave con la ejecución del cajón hincado, una gran estructura de hormigón que se empujará por debajo de las vías sin interrumpir el paso de los trenes.