
El Teatro Maipú de Banfield se Prepara para una Noche de Risa y Reflexión con "Terapia Despareja
Cultura 25/04/2025La función se realizará el sábado 26 de abril a las 21 con las actuaciones de Mariano García Tobar y Valeria Romero.
La distopía relata mediante la ciencia ficción posibles sociedades futuras no deseables, caracterizadas por su alienación moral, el control y castigo a las emociones humanas, regidas por la homogeneidad y el pensamiento único.
Cultura 06/11/2024Por Arnau Berenguer
Las distopías aparecieron en la primera mitad del siglo XX y pretendían alertarnos del futuro que nos podía traer por ejemplo: el «desarrollismo» capitalista con la sociedad de consumo y la alienación del trabajo que suponía la cadena de montaje, los peligros de la carrera armamentística nuclear, la fe acrítica en la tecnología, o la manipulación de los medios de comunicación y la publicidad, al dar más valor a la imagen y el espectáculo que al analizar el contenido.
La trama argumental acostumbra a empezar con un protagonista principal que le ocurre un hecho vital (fortuito o no) que provoca que descubra el verdadero funcionamiento del mundo donde vive y se rebele contra el, y en algunos casos hasta acabe por liderar la resistencia. Pese a su carácter pesimista, en muchas de las distopías, existe un grupo de resistentes que se oponen al sistema y viven o intentan vivir al margen, como por ejemplo los hombres salvajes en «Un mundo feliz» (Aldous Huxley) o los hombres-libro en Farenheit 451 (Brad Bradbury). Los disidentes dejan entrever un pequeño rayo de esperanza en las sociedades totalitarias y homogéneas que describen las obras.
«Nosotros» (Yevgueni Zamiatin)
Novela publicada en 1924 en Estados Unidos, ambientada en una sociedad futura donde el estado controla totalmente a la población. La novela narra el diario personal de D-503, el constructor de una nave espacial que debe llevar la razón a todo el universo. Pero se enamora, y el amor es perseguido ya que supone rebelión y libertad. D-503 vive en la ciudad de cristal y acero del Estado Único que está separada por un muro infranqueable del mundo salvaje, donde la vida y los hombres nómadas viven al margen de las duras reglas de la ciudad-estado. La ciudad es gobernada por un único hombre «El Benechor» y los hombres le deben total obediencia, los humanos ya no tienen nombres y apellidos sino que se les identifica mediante un número, visten igual y comen lo mismo (nafta), trabajan y hacen su vida en estrictos horarios fijos, no tienen ningún tipo de privacidad ya que viven en edificios de cristal, y el «yo» ha sido prohibido y substituido por el «nosotros». Las relaciones sexuales están reguladas por el Departamento de Cuestiones Sexuales. Los hijos que nacen pasan a ser propiedad del Estado Único.
«Nosotros» es una crítica al nuevo estado bolchevique surgido de la revolución de 1917, el autor, Yevgueni Zamiatin, vivió la revolución rusa y se desilusionó con ella al ver la represión y la falta de libertad del nuevo gobierno, fue encarcelado por los bolcheviques en 1922, en 1906 lo había estado por el régimen zarista. La novela «Nosotros» fue prohibida en la Unión Soviética y no se permitió publicarla de nuevo hasta 1989.
«Un Mundo feliz» Brave New World, 1932 (Aldous Huxley)
«Un mundo feliz» nos sitúa en Londres en el año 2540 (en el libro 632 d.F, después de Ford), en una sociedad perfecta, feliz, o eso parece… En esta sociedad se ha eliminado la conflictividad social gracias a la división genética de la humanidad en cuatro clases: Alfa, Beta, Gama y Delta. Los Alfa son los más bellos físicamente y superiores a nivel intelectual, y ocupan los puestos del gobierno. Los últimos, los Delta, se encargan de los trabajos más pesados. Ninguna clase inferior a los Alfa considera la posibilidad de ascender a una clase superior, ya que desde el nacimiento se les han inculcado unos patrones conformistas.
El matrimonio y la pareja estable no existen, el intercambio sexual con diferentes parejas y las orgías son vistas como algo normal, y recomendable para la salud física y mental. Los anticonceptivos son obligatorios y las mujeres ya no paren bebés, sino que estos nacen mediante técnicas de reproducción artificial. Como en Farenheit 451 de Brad Bradbury, tampoco hay libros, porque está prohibida toda expresión que pueda poner en duda el sistema de valores dominante.
1984, 1949 (George Orwell)
George Orwell en 1984 no sólo hace una crítica al estalinismo, sino también a lo peligros que puede traer un capitalismo sin oposición. En 1984 los miembros del Partido Interior, los privilegiados, son conscientes de su papel coercitivo dentro del sistema y de la necesidad de manipular la información para someter el resto de la sociedad mediante la propaganda y la prostitución de las palabras: «La Guerra es paz», «La libertad es esclavitud», «La ignorancia es fuerza». Prostitución de las palabras que también se produjo después de los atentados del 11S en EEUU y otros atentados en países europeos, como el 11M en Madrid, donde EEUU y sus aliados europeos justificaron las intervenciones militares en el extranjero -Irak, Afganistán, Siria-, para «garantizar la paz» o «defender la democracia y la libertad», cuando se ha demostrado que el régimen de Sadam Hussein no poseía armas de destrucción masiva, y el Baasismo de carácter laico del depuesto Sadam Hussein en Irak y del actual Al-Asad en Siria, pese a ser regímenes dictatoriales nada tienen que ver con el fundamentalismo islámico, más cercano a las «petrodictaduras» de países aliados de occidente como Arabia Saudí o los Emiratos Árabes.
1984 nos presenta una sociedad totalmente bajo vigilancia del «Gran Hermano»; una crítica que también nos señala al presente, que con la excusa de la seguridad hemos ido aceptando un número mayor de instrumentos de control, como cámaras de vigilancia en la vía pública (Londres sería la ciudad paradigma de la video-vigilancia), móviles con GPS, el rastro que dejamos al navegar por Internet, o simplemente la información que dejamos voluntariamente en las redes sociales.
La «neolengua» orwelliana, donde las palabras pierden su sentido para poder manipular a la población, puede parecerse a nuestro actual sometimiento al lenguaje políticamente correcto, donde damos más valor a como hablamos que a nuestras acciones reales. Otro elemento Orwelliano es la «pos-verdad» que representa el falseamiento de la historia y del presente. La «neolengua» y la «posverdad» fueron utilizadas descaradamente a través de las redes sociales.
1984 ha sido llevada al cine y a la televisión cuatro veces. Las tres primeras en los años 50, en medio de la Guerra Fría: CBS’s Studio One: 1984, 1953 (Paul Nickell); Sunday Night Play: 1984, producida por la BBC en 1954 (Rudolph Cartier); la estadounidense 1984, 1956 (Michael Anderson); y la última es «1984″ Nineteen Eighty-Four (Michael Radford), estrenada el mismo año que el nombre del título.
La función se realizará el sábado 26 de abril a las 21 con las actuaciones de Mariano García Tobar y Valeria Romero.
El laureado escritor Enrique Rojas, con más de dos millones de libros vendidos en todo el mundo, autor de numerosos libros entre otros " El Hombre Light" y "Comprende tus emociones" a dicho de Ramiro Guzmán: "es una voz literaria y poética con más talento y un extraordinario manejo del lenguaje, una obra consagratoria, destaca su contenido y la recomienda en forma especial, diario El País, Madrid".
Estamos en una época de crueldad y de orgullo de esta crueldad. De abandono de lo comunitario, del aislamiento. Estamos alarmantemente dejando de ser humanos, así de trágico como suena. Nuestros sistemas nerviosos, nuestros sistemas políticos están sobresaturados y sin respuesta.
Jorge Luis Borges (1899-1986) estableció un puente entre Oriente y Occidente, estudiando civilizaciones antiguas y reivindicando, al igual que Bertrand Russell, que "el patrimonio de cada persona es el universo" (Russell, Historia de la filosofía occidental, 1945).
Vicente Forte, apodado el “artista de la alegría”, condensó en su trayectoria, su obra artística y familiar, todo lo que está bien en una Argentina bien parida: de un origen proletario en Lanús a cumplir el sueño que se propuso.
El artista dialogó con Grupo Mediatres para brindar detalles de su producción y además, hizo un repaso por su historia y adelantó sus proyectos a futuro.
Jorge Mario Bergoglio murió a los 88 años. La noticia fue confirmada por el Vaticano en un comunicado difundido a través de su canal oficial en Telegram.
En el marco del Día Mundial de la Salud, que se conmemora cada 7 de abril, el Sanatorio Modelo Burzaco organizó una charla abierta sobre el cuidado en la tercera edad, enfocada en la promoción de hábitos saludables, la prevención de enfermedades crónicas y el acompañamiento integral a los adultos mayores. Esta actividad forma parte del Ciclo de Jornadas de Concientización iniciado por la institución en 2022.
Agentes de la Fuerza Barrial de Aproximación (FBA), la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la Guardia Urbana llevaron adelante un nuevo operativo de seguridad y prevención del delito en Luis Guillón y El Jagüel.
En el marco del Programa LanúsTEAbraza, Lanús Gobierno presentó las paradas inclusivas de transporte público. La jornada contó con la presencia del intendente, Julián Álvarez, quien remarcó la importancia de garantizar los derechos de las personas con discapacidad.
El Presidente ya se encuentra en Italia, para el funeral de Estado del sumo pontífice. Esta tarde se cerró el féretro del fallecido líder de la Iglesia Católica.