Milei cedió ante Lula y firmó la “Alianza contra el Hambre y la Pobreza”

La Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, una de las prioridades de Brasil, fue lanzada en la cumbre del G20 en Río de Janeiro, con la adhesión de 82 países y el objetivo de erradicar esa "lacra" en 2030.

Política18/11/2024
nota milei

Si bien Argentina era el único miembro que no había apoyado la iniciativa, finalmente Javier Milei sumó al país a la causa.

 

"Compete a los aquí presentes, a quienes están alrededor de esta mesa, la tarea impostergable de acabar con esta lacra que avergüenza a la humanidad", afirmó el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, durante la inauguración del encuentro de las principales economías del mundo. 

El proyecto, una iniciativa personal de Lula, líder de la izquierda latinoamericana, es ambicioso: erradicar el hambre y la pobreza de cara al 2030, así como reducir las desigualdades. Para ello, pretende unir a las naciones desarrolladas y en desarrollo en torno a una serie de acciones coordinadas que van desde la expansión de la producción de alimentos saludables hasta el apoyo a la agricultura familiar y sostenible.

La Alianza se basa en el principio de que ningún país puede erradicar el hambre de manera aislada. En ese sentido, un total de 66 organizaciones internacionales, incluidas la Unión Europea y la Unión Africana, también forman parte de la propuesta, aunque el período de adhesión sigue técnicamente abierto.

No se trata de una iniciativa exclusiva del G20 ni de un organismo de Naciones Unidas, sino que es autónoma, potenciando a otras organizaciones para sus operaciones, sin poseer una personalidad jurídica. Por ese motivo, la Alianza puede ser voluntariamente adherida por medio de la emisión de Declaraciones de Compromiso personalizadas por los países, organizaciones internacionales, bancos de desarrollo, organizaciones de conocimiento y filantrópicas, entre otros, en comunicación con la Alianza por medio del Mecanismo de Soporte (o con la presidencia brasileña del G20 hasta su implementación).

La medida plantea una serie de compromisos para adoptar políticas y programas específicos, con vistas por ejemplo a ayudar a 500 millones de personas con transferencias de renta en países de renta baja y media y que 150 millones de niños tengan acceso a comedor en sus escuelas, según la nota oficial recogida por la Agencia Brasil.

El reto es enorme, ya que 733 millones de personas padecieron hambre en 2023, es decir, el 9% de la población mundial, según el último informe presentado en julio por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y otras agencias de la ONU. 

Más allá del marco del G20, la Alianza se propuso reunir a países de todo el mundo e instituciones internacionales para liberar recursos financieros o replicar iniciativas que funcionan a nivel local. "Erradicar el hambre y la pobreza no es tan difícil, y el coste no es tan prohibitivo. La experiencia ha demostrado al mundo que funciona (...), es una cuestión de voluntad política", manifestó Wellington Dias, ministro de Desarrollo Social de Brasil, en una nota.

Esta iniciativa contará con perfil individual pese a estar vinculada al G20 y dispondrá de un sistema de gestión propio a mediados de 2025, si bien será Brasil quien asuma hasta entonces el liderazgo de las funciones esenciales. Al contrario de muchos modelos de asistencia al desarrollo actuales, la propuesta se enfoca en apoyar políticas públicas nacionales. Sumado a esto, enfatiza la implementación a nivel de programas de soluciones basadas en evidencias, así como la creación de sinergias y coordinación entre parceros de desarrollo para fomentar la confianza de los donadores.

Hambre

Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2022 el número de personas en situación de hambre en el mundo aumentó en 122 millones en comparación con 2019.

En concreto, la Alianza se propone atender a 500 millones de personas en naciones de baja y mediana renta con programas de transferencias de ingresos, ampliar la alimentación escolar de "alta calidad" a 150 millones de niños en naciones con pobreza infantil y hambre endémica, y ayudar a los pequeños agricultores.

La iniciativa "podría ser un punto de inflexión en la lucha contra el hambre y la pobreza extrema (...) pero debe ir más allá", contemplando "urgentemente los devastadores impactos del cambio climático en los sistemas alimentarios del Sur global", reaccionó la ONG Oxfam en un comunicado.

Las negociaciones llevan varios meses en marcha y ya se han asumido compromisos concretos. Por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció el viernes una contribución en financiamiento de hasta 25.000 millones de dólares para apoyar programas "destinados a acelerar los avances en la lucha contra el hambre y la pobreza entre 2025 y 2030".

Sumado a esto, Nigeria, que ya cuenta con el mayor programa de comidas escolares de África, se comprometió a duplicar el número de beneficiarios, de 10 a 20 millones de niños, abasteciéndose de alimentos de pequeños agricultores locales. En tanto, Indonesia pondrá en marcha un nuevo programa de comidas escolares gratuitas en enero de 2025, con el objetivo de llegar a 78,3 millones de escolares en 2029.

 

Te puede interesar
NOTA

El peronismo se reúne, debate estrategias y cruza los dedos

Política18/11/2025

Con Cristina al mando desde su prisión domiciliaria, el Consejo Nacional del PJ intenta ordenar una posición común frente al paquete de reformas que Milei quiere aprobar. La consigna es mostrar unidad, pero debajo del barniz hay dudas, tensiones y poca expectativa real de frenar el avance oficialista.

nota

Kicillof y La Cámpora se cruzan en una semana clave

Política17/11/2025

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Lo más visto
NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

NOTA

El peronismo se reúne, debate estrategias y cruza los dedos

Política18/11/2025

Con Cristina al mando desde su prisión domiciliaria, el Consejo Nacional del PJ intenta ordenar una posición común frente al paquete de reformas que Milei quiere aprobar. La consigna es mostrar unidad, pero debajo del barniz hay dudas, tensiones y poca expectativa real de frenar el avance oficialista.

NOTA

Proteger la piel del rostro todos los días es clave

Actualidad18/11/2025

Aunque no vayamos a la playa ni nos dé el sol directo, la piel de la cara recibe radiación todos los días. Entender por qué y cómo cuidarla puede prevenir manchas, arrugas y hasta cáncer de piel. La ciencia lo explica y el cuerpo lo agradece.