Milei perdió la motosierra: sólo le queda el show

El escándalo Spagnuolo no sólo desnudó sospechas de coimas en el corazón del poder libertario: liquidó la narrativa anticasta que lo llevó a la presidencia. Para el electorado que lo votó como motosierra, Milei hoy es otro actor del “son todos iguales”.

Política26/08/2025
NOTA

Por Verónica Malbrán (Periodista / Analista Político)

 

El libertarismo entró en terapia intensiva, y no por el dólar, la inflación o la parálisis del Estado. 

 

El verdadero virus que lo corroe se llama desencanto. Hasta ahora, Milei podía gambetear errores de gestión, insultos en cadena, caprichos de su hermana Karina e incluso sostener las contradicciones alimentando una caterva de lenguaraces tuiteros rentados que encabezaba Santiago Caputo, con un recurso infalible: su narrativa anticasta. 

 

Ese relato, a veces grotesco, a veces seductor, lo mantenía en pie como el outsider que venía a barrer con todos.

 

El problema es que esa película se terminó: el caso Spagnuolo sepultó para siempre la idea de que Milei era distinto. Hoy ya juega en la liga de los sospechados, donde “son todos iguales” es la frase que más retumba.

 

Los números de las encuestas son contundentes, pero lo verdaderamente grave no está ahí. Management & Fit mostró que el 94% conoce el caso y que la mayoría cree que Karina y los Menem están enredados en el circuito de coimas. Feedback, en redes, detectó más de 240 mil menciones en tres días, con un 59% de rechazo. 

 

Sin embargo, el dato letal no es la opinión pública en contra: es el derrumbe de la ilusión. Ese votante que veía en Milei un verdugo de la vieja política ahora lo mira como un actor de reparto en la misma tragicomedia.

 

Hay algo más peligroso que perder votos: perder la capacidad de retenerlos. El mileísmo corre el riesgo de que sus propios seguidores elijan abstenerse. 

 

El fantasma de la abstención es letal: no alimenta a la oposición, pero erosiona la base de apoyo. La motosierra prometida se transformó en serrucho oxidado y lo único que queda es el show, con Milei cada vez más parecido a un stand up de furia que a un jefe de Estado.

 

El impacto real se mide en la demolición simbólica. La “casta” era el enemigo perfecto, un significante vacío donde cabían políticos, sindicalistas y empresarios “chorros”. El problema es que, ahora, la narrativa se le dio vuelta como un búmeran: la casta también lo incluye a él y a los suyos. Karina pasó de ser la estratega invisible a quedar como garante de un sistema de favores. Los Menem, que aparecían como aliados pragmáticos, hoy son percibidos como engranajes de un engrudo corrupto. Y Milei, que se disfrazaba de super héroe anarcocapitalista contra el privilegio, se revela como un performer que sostiene su propia corte de privilegiados.

 

El golpe no sólo es político, es cultural. En redes, la burla desplazó al respeto: los memes ya no lo muestran como libertador, sino como bufón atrapado en la misma mugre de la que se reía. Ese cambio de atmósfera es peor que cualquier índice de aprobación, porque erosiona el corazón simbólico del mileísmo. 

 

La gente puede aguantar la inflación, puede hasta justificar errores, pero no perdona que el “distinto” termine siendo igual que todos.

 

Lo que Milei no parece entender es que el poder no se pierde de un día para otro: se desgasta. El caso Spagnuolo no lo saca del juego electoral inmediato, pero perfora su credibilidad como ningún adversario podría hacerlo. No importa cuánto grite o cuántos shows organice: el guion anticasta ya no tiene público.

 

El cierre es brutal en su simpleza: Milei no sufrió un colapso por la oposición, sino víctima de la realidad y de lo mismo que él prometía destruir. 

 

Perdió su narrativa, y sin relato ni gestión, queda reducido a lo único que sabe hacer: ruido. Y el ruido, cuando ya nadie lo escucha con fe, es apenas silencio disfrazado de furia. Los hechos concretos de gestión tampoco le garantizan demasiado. Problemón. 

Te puede interesar
nota

Kicillof mueve el tablero educativo

Política24/11/2025

El director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, deja su cargo por motivos personales. Axel Kicillof propone como reemplazo a la pedagoga Flavia Terigi, figura fuerte del mundo académico y con vínculos recientes con el oficialismo docente.

NOTA

Javo empoderado y en ofensiva: “todavía quedan 600 mil decretos”

Política20/11/2025

decretos” En una presentación ante empresarios, Javier Milei reivindicó las elecciones como un respaldo a su programa, volvió a cargar contra la oposición y anunció que profundizará las reformas económicas, tributarias y laborales. En paralelo, marcó alineamiento con Estados Unidos y sugirió que el país enfrentará un período de cambios “sin precedentes”.

NOTA

CFK bajo nuevas restricciones tras mostrar su mesa económica

Política20/11/2025

Tras la reunión con nueve economistas en su departamento, el juez Jorge Gorini endureció el régimen de visitas para Cristina Kirchner. La expresidenta respondió apuntando al Gobierno: aseguró que el verdadero malestar oficial no fue la foto sino su diagnóstico económico, que cuestiona el modelo de Javier Milei y revive tensiones.

NOTA

La Cámpora agita la ruptura con Kicillof: Ariete Mayra

Política20/11/2025

La decisión de Axel Kicillof de dejar afuera del Presupuesto 2026 la obra clave de los arroyos San Francisco–Las Piedras detonó el enojo en Quilmes y reactivó la disputa con La Cámpora. Con Mayra Mendoza en modo presión y el gobernador firme en su plan financiero, la interna vuelve a tensar al peronismo bonaerense.

Lo más visto
nota

Milei recupera imagen y la oposición mira de lejos

Actualidad24/11/2025

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.