Supervivencia del día a día

Las transformaciones en el modelo de organización del trabajo, producida por el uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información, están erosionando las bases de la relación salarial, provocando una alarmante precarización laboral, empleos de baja calidad, polarización y finalmente la exclusión.

Cultura 04/08/2025
gente-caminando

Por Jaime Veas Oyarzo

 

La exclusión o, como lo ha sugerido Robert Castel, la " des- afiliación" a la sociedad de vastos sectores sociales de la población, sin posibilidades de empleos formales o al menos de calidad, serían las consecuencias centrales que están configurando una nueva forma de estructura social.

Los excluídos, serían considerados no útiles, casi  "inútiles", desde la lógica de la nueva perspectiva social y económica, de esta forma no alcanzaría para constituirse en un actor social y menos ser protagonista o al menos partícipe necesario para la sociedad moderna.

Instalado, en forma, casi permanente, con alguna posibilidad de pretender un futuro mejor, pero en el mientras tanto se instala en lo precario, lo inestable e inseguro, generando actitudes y patrones culturales basados en la dificultad de controlar su futuro inmediato y casi una clausura anticipada del porvenir, por su puesto, cuanto más joven la franja etaria  más resbaladizo e inclinado es el camino.

Sus estrategias de supervivencia  el "día a día" , darían lugar a lo que se denomina la Cultura de lo Aleatorio. A diferencia de los trabajadores clásicos, con su asistencia social, su protección legal que generan una especie de valla de contención, estos sectores nuevos el problema que plantean  es su mera presencia....pero no sus proyectos.

Solo con un esfuerzo consciente y masivp de solidaridad, orgánica, no mecánica, será posible superar los determinismos de las lógicas del mercado o darwinismo social,  que expulsan a una parte de la población de los circuitos de acceso a los bienes y servicios básicos para el desempeño como ciudadano y productivo.

 

Es necesario analizar este tema con respecto a los excluidos de abajo ( o expulsados) , como también a los excluidos de arriba, que se auto marginan y rompen sus vínculos de responsabilidad con el resto de la sociedad. Estas exigencias, ponen a la educación, en una situación particular:  debe promover altos niveles de adhesión a la equidad social, como rasgo cultural compartido, y a su vez exige la existencia de esa adhesión  para legitimar su tarea socializadora.

 

Adherir  a la idea de sociedad justa, es hoy, mucho más exigente en términos cognitivos y emocionales, que en el pasado. Para tener una dimensión de este alto nivel de exigencias, se suelen mencionar: la manipulación genética, el cuidado del medio ambiente, el manejo de las crisis cíclicas del nuevo sistema económico - financiero, los temas de salud, inseguridad ciudadana y ....en las estrategias de supervivencia , ya no de vivir o convivir, sino a como enfrentar   el día a día.

Te puede interesar
NOTA

El tiempo no rebobina: lo que fue, se borra

Cultura 04/08/2025

Aunque soñamos con regresar al pasado, la física cuántica revela una verdad incómoda: no se puede volver a lo que ya fue observado. Como una hoja quemada, el instante desaparece apenas ocurre.

nota

Pennywise vuelve: Bienvenidos a Derry

Cultura 30/07/2025

La precuela de IT llega en octubre a HBO para abrir las cloacas del alma americana. Con Bill Skarsgård otra vez como el payaso maldito, “Bienvenidos a Derry” vuelve al origen: racismo, Guerra Fría, desapariciones infantiles y adultos que eligen no mirar.

Lo más visto
5ff7c50d94c14-screen-and-max-width480px_950_534!

Miguelez y la toma del Mercado Central: extorsión, millones y silencio

Política02/08/2025

Una trama de extorsión, encubrimiento judicial y protección política se despliega en el corazón del abastecimiento alimentario nacional. El rol de Fabián Miguelez, sostenido por el gobierno de Milei, la Policía Federal de Bullrich, y una red gremial violenta que opera con sello de UGATT y vínculos con UOCRA y la feria La Salada. Todos ante el silencio de la Justicia.

NOTA

Las cuotas y deudas se comen la heladera

Actualidad05/08/2025

La mora en créditos sube y las cuotas ya se llevan el 19% del ingreso promedio. Mientras se desacelera el financiamiento al consumo, crece un endeudamiento silencioso que adelanta el choque: las familias no llegan, ni al mes ni a los vencimientos.

1

El CONICET deslumbra bajo el mar: furor en YouTube

Actualidad05/08/2025

En tiempos de recortes y desprecio por el conocimiento, el CONICET abre una ventana mágica al fondo del mar. Como en los '80 con Jacques Cousteau, miles de personas —niños, adultos, curiosos— se emboban con el azul profundo y descubren que la ciencia también puede emocionar.