Ángela Pradelli: “Me siento cómoda escribiendo historias del conurbano”

Escritora, docente y referente de la literatura argentina, Pradelli construyó una obra que entrelaza su experiencia en aulas del conurbano con políticas de lectura y escritura para dar voz a memorias colectivas y testimonios del dolor.

Cultura 25/09/2025
NOTA 1 PRADELLI

Por Verónica Engler

 

Narradora, poeta, ensayista y docente, la obra Ángela Pradelli —miembro de la Academia Argentina de Letras y autora central de la literatura argentina actual— se despliega en un cruce singular entre lo íntimo y lo social que va desde las escenas familiares y escolares hasta los relatos atravesados por la memoria de la dictadura, la violencia de género y las marcas de la guerra. 

En sus novelas y crónicas, el conurbano aparece como escenario vital alejado de los estigmas con que suele ser retratado, y se convierte en un territorio de historias y de lenguajes. Pradelli también ha trabajado con testimonios de hijos de desaparecidos, víctimas de violencia de género, sobrevivientes de la Shoá y excombatientes, explorando con delicadeza el pasaje de la oralidad a la escritura y la construcción de una voz que rescata memorias indispensables para el tejido social. De sus obras se destacan Turdera, El lugar del padre, Combi, El sentido de la lectura, En mi nombre / Historias de identidades restituidas y Dos soldados, entre otras.

-Además de escritora, usted se desempeñó durante tres décadas como docente de colegios secundarios en el conurbano bonaerense. ¿Cómo fue esa experiencia?

El aula es uno de los espacios más enriquecedores. Fui muy feliz en las clases. Mi materia, Lengua y Literatura, tiene su eje en la lectura y la escritura, dos campos de mucho crecimiento cuando se pueden transitar. Claro que el sistema a veces te agota, o te enoja. Pero hay que gastar la menor energía posible en cuestiones burocráticas. El crecimiento de las y los estudiantes está en el lenguaje, en las lecturas que podamos hacer, en las escrituras.

-En muchos de sus libros, el conurbano aparece como escenario central. ¿Cómo funciona este territorio allí?

Prefiero contar historias ubicadas en lugares que conozco. Por eso me siento muy cómoda escribiendo historias que pasan en el conurbano, territorio que suele estar muy estigmatizado. Hay muchos prejuicios negativos. Es cierto que es un territorio complejo, pero hay una mirada muy dura a veces. Ni hablar de las barbaridades que se dicen con respecto a los que habitamos en esa periferia-

-En sus obras usted abordó las vidas de hijos de desaparecidos durante la última dictadura, víctimas de violencia de género, excombatientes de diferentes guerras, sobrevivientes de la Shoá. ¿Cómo aparecen estos temas tan traumáticos en su escritura?

Siempre me causa algo de sorpresa la pregunta, en el sentido que son temas política y socialmente muy necesarios para el tejido de una sociedad. Los temas traumáticos son quizás esenciales para construir la trama de historias que narran un país. Hay una relación muy estrecha entre memoria y dictadura. En todos estos años, hemos leído autores de ficción y ensayistas que analizan ese vínculo, poetas también. Vimos películas, obras de teatro. Creo que ahora tenemos que pensar en la relación entre la memoria y el poder, más allá del origen de ese poder.

¿De qué forma trabajó los testimonios? ¿Cómo se construye una voz en ese pasaje de la oralidad a la escritura?

Construir una voz es quizás lo más difícil para mí. Escucho muchas veces cada testimonio, pero nunca sé cuándo surge ese rasgo a partir del cual puedo construir la voz del testigo o testimoniante. Es algo en lo que reflexiono mucho, pero no podría identificar un momento. Solo sé que, en algún momento, cuando esa voz aparece, trae consigo también toda la historia.

 

Te puede interesar
NOTA

Keanu Reeves se lanza al mar del futuro en Shiver

Cultura 06/11/2025

El actor vuelve al cine de acción con una historia que mezcla ciencia ficción, bucles temporales y tiburones asesinos. Dirigida por Tim Miller, creador de Deadpool, Shiver promete surfear entre la filosofía del tiempo y la adrenalina más salvaje.

NOTA

El cometa 3I/ATLAS pasa y “no pasa nada”, solo maravilla

Cultura 05/11/2025

El 31 de octubre, mientras muchos buscaban aliens o señales misteriosas, un cometa real y antiquísimo cruzó el cielo. No trajo apocalipsis ni conspiraciones: trajo preguntas. El 3I/ATLAS viene de otro sistema estelar, viaja a más de 200.000 kilómetros por hora y nos recuerda lo asombroso.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?