¿Pueden pensar las inteligencias artificiales?

Los chatbots escriben poemas, resuelven ecuaciones y hasta dan consejos amorosos. Pero detrás de esa fluidez hay un límite profundo: no entienden el mundo como lo entendemos nosotros. Y eso cambia todo.

Cultura 25/09/2025
NOTA

Imaginate a un niño de cinco años jugando con bloques. Si le piden construir una torre, no solo la arma: la mira, la toca, se cae, la vuelve a armar, se ríe. Ahora imaginá a una IA respondiendo sobre torres de bloques. Puede describirlas con perfección… pero nunca las ha tocado, ni sabe lo que es que se caigan. Esa distancia —entre procesar palabras y vivir el mundo— es el gran abismo que separa a las inteligencias artificiales actuales de la verdadera inteligencia humana.

Hoy, los modelos como GPT son máquinas asombrosas de lenguaje, pero no de pensamiento. “No deberíamos esperar que puedan pensar. Son procesadores de lenguaje”, dice la neurocientífica Nancy Kanwisher. Una vez que terminan su entrenamiento, su conocimiento se congela. No aprenden de lo que les pasa, como hacemos nosotros cada día.

Entonces, ¿cómo acercarse a una inteligencia más flexible, más “viva”? Muchos investigadores miran al cerebro humano: no es una sola herramienta, sino un equipo de especialistas que conversan entre sí. Por eso, empresas como OpenAI ya no apuestan a un solo modelo gigante, sino a una red de “expertos”: uno para matemáticas, otro para buscar en internet, otro para razonar. Es como si, en vez de un genio solitario, tuvieras un grupo de amigos que se pasan la posta según la tarea.

Pero aquí viene el desafío: ¿cómo hacen esos módulos para entenderse? Si cada uno habla su propio “idioma interno”, la información se pierde en el camino. Algunos equipos trabajan en traductores internos, otros en un “espacio común” donde los módulos comparten lo esencial —una idea inspirada en la teoría del “espacio global de trabajo”, que describe la conciencia humana como una sala de reuniones mental donde lo importante se pone en común.

Aun así, muchos científicos dudan de que una máquina pueda ser consciente. “La conciencia no es cuestión de inteligencia, sino de estar vivo”, dice Anil Seth. Otros, como Yann LeCun, proponen sistemas con memoria y planificación, pero evitan hablar de conciencia directamente. Lo cierto es que, por ahora, las IA siguen siendo brillantes imitadoras, no compañeras de pensamiento.

Y eso no es un fracaso: es una invitación. A valorar lo que nos hace humanos —la curiosidad, el cuerpo, el error, la emoción— y a usar estas herramientas no como reemplazos, sino como espejos que nos ayudan a entender mejor nuestra propia mente. Porque al final, la verdadera inteligencia no es solo resolver problemas… es preguntarse por qué existen.

 

Te puede interesar
NOTA

Keanu Reeves se lanza al mar del futuro en Shiver

Cultura 06/11/2025

El actor vuelve al cine de acción con una historia que mezcla ciencia ficción, bucles temporales y tiburones asesinos. Dirigida por Tim Miller, creador de Deadpool, Shiver promete surfear entre la filosofía del tiempo y la adrenalina más salvaje.

NOTA

El cometa 3I/ATLAS pasa y “no pasa nada”, solo maravilla

Cultura 05/11/2025

El 31 de octubre, mientras muchos buscaban aliens o señales misteriosas, un cometa real y antiquísimo cruzó el cielo. No trajo apocalipsis ni conspiraciones: trajo preguntas. El 3I/ATLAS viene de otro sistema estelar, viaja a más de 200.000 kilómetros por hora y nos recuerda lo asombroso.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?