La educación, en busca del sentido

La acelerada dinámica de la "sociedad de la información " o " Sociedad del conocimiento", entre otras áreas se refleja también en el campo educativo.

Cultura 21/07/2025
book-1052014_1920

Por Jaime Veas Oyarzo

 

Los cambios profundos en la economía, la sociedad y conocimiento, han ido conformando un nuevo contexto, en el cual, la educación tiene que hacer frente a nuevos desafíos-Surge entonces, el primero y quizás el más importante, que se puede resumir  en dos palabras " Aprender a aprender", esto es tomar conciencia del propio proceso de aprendizaje, adaptarnos y gestionar nuevas situaciones del acto de aprender, es decir, cómo aprendemos lo que aprendemos.

El segundo desafío es "aprender a vivir juntos, esto es la desarrollar la capacidad para colaborar, vivir con, convivir con los demás en una sociedad que se torna cada vez más compleja y acelerada, asumir la diverso, generar empatía, cooperación y resolver los conflictos de manera pacífica, en definitiva, lo que se procura es vivir cohesionados en lo social, pero manteniendo nuestra identidad como diferentes. Todos vivimos bajo el mismo cielo, pero, tenemos horizontes distintos.

Cuando se observa, en perspectiva, los cambios en materia educativa a nivel nacional y mundial, es posible constatar que nadie innova al margen de sus tradiciones, las innovaciones educativas que tienen éxito, tienen sus raíces ancladas en las tradiciones, de sus propios países donde los modelos traídos de otros lugares en general no prosperan, como una receta.

literatura-argentina

En general, aquellos que más innovan son más estables, pero, por otro lado se ha verificado que los cambios recientes, se han caracterizado por un significativo " déficit de sentido" , para poder cubrir ese déficit se requiere de asumir una postura ético-política y un compromiso con la educación, tal vez, como condición necesaria para lograr una sociedad más justa.

Se pueden hacer grandes avances, en la expansión de la matrícula, en destinar más recursos financieros, incrementar el acceso a las tecnologías,,,, sin embargo, no se puede negar la existencia de un sentimiento de insatisfacción en los resultados de nuestras escuelas.

Esto se vincula con las dificultades para garantiza, que el acceso a mayores niveles educativos, permitan ocupar puestos de trabajo y obtener ingresos acordes o dignos, de acuerdo a las expectativas, También se aprecia la insatisfacción  en lo que sucede en las aulas, donde es cada vez más difícil  crear "climas" institucionales apropiados para la enseñanza-aprendizaje, en otras palabras el "tacto pedagógico" de Juan Mantovani, ese gran pedagogo argentino del siglo pasado.

Algunos fenómenos que caracterizan el actual clima educativo:

La irrupción de la violencia en las escuelas, donde la palabra es sustituida por la fuerza ..

La desmotivación por el aprendizaje por parte de los alumnos, por el conocimiento "click

La dificultad para mejorar los resultados en las evaluaciones: áulicas, locales, nacionales....

La ausencia del propósito de para qué se va a la escuela  por parte del grupo familiar..........

La incertidumbre, velocidad y profundidad de los cambios generan, un repliegue una fuerte concentración en el presente, fenómeno característico de nuestra sociedad, es la cultura del aquí y el ahora, donde no se lo que quiero, pero lo quiero ya, el pasado ya fue, pasó, no tiene importancia, el futuro no existe es incertidumbre, por lo tanto el presente se intensifica y nada es a largo plazo.

En educación, es el lugar donde se hacen más visibles la consecuencias sociales de la ruptura con el pasado que nos trajo hasta aquí y la ausencia del futuro, como un espacio donde se puede ir cimentando un camino hacia el desarrollo de un proyecto de vida personal,,,, y por qué no social. La tarea educativa consiste en transmitir el patrimonio cultural (universal)  y en preparar para un determinado futuro, los alumnos que están sentados en sus bancos se asemejan a una tripulación astronáutica, donde se aprestan a conocer como se construye la nave, cómo se manejan los controles y .......poner la proa en alto.

          

Te puede interesar
Destacada indiehoy.com

Freddie Mercury: una especie de magia

Cultura 05/09/2025

En el día que cumpliría 79 años, la leyenda alrededor del líder de la mítica banda Queen y uno de los artistas más extraordinarios de la historia de la música continúa más viva que nunca.

NOTA

Netflix: número desconocido” y el ciberacoso escolar

Cultura 04/09/2025

Una historia real de ciberacoso adolescente sacude a Netflix: “Número desconocido” expone cómo un simple celular se convirtió en herramienta de hostigamiento durante más de un año y medio, y abre un debate urgente sobre los riesgos de la violencia digital.

Lo más visto
NOTA

Histórico: el Senado anuló veto de Milei a los Discapacitados

Actualidad05/09/2025

En una sesión histórica, la Cámara alta anuló por amplia mayoría el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. El escándalo por las coimas en la ANDIS dejó sin margen a La Libertad Avanza, que se replegó en silencio. Asombró la falta de interlocutores del Gobierno: “No hay conducción y se nota acefalía política en el oficialismo”, aseguraron los senadores.

NOTA

Media sanción a Ley de límites a los decretos

Actualidad05/09/2025

En una jornada negra para el Gobierno, el Senado no solo rechazó el veto presidencial a la Ley de Discapacidad sino que también dio media sanción a un proyecto que limita el uso de los decretos de necesidad y urgencia.

NOTA

Coimas de ANDIS: el celular de Spagnuolo con “borrado especial”

Actualidad05/09/2025

El peritaje a los celulares del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, reveló que aplicó un “borrado especial” que impide recuperar datos clave. Los directivos de la droguería Suizo Argentina, vinculada al presunto pago de coimas, entregaron móviles casi vacíos o inaccesibles.

NOTA

El Gobierno estudia como dilatar la Ley al menor costo

Política05/09/2025

Tras el revés en el Senado, el Gobierno debate si judicializar la Ley de Discapacidad o simplemente dejarla dormir en un cajón. Con el Presidente ausente del país, el oficialismo se enreda en sus propias torpezas y enfrenta un costo político que no sabe cómo administrar.

NOTA 1

No alcanza: el drama de la canasta básica en el GBA

Actualidad05/09/2025

Un estudio de la CTA reveló que en julio una familia tipo necesitó casi cuatro salarios mínimos para cubrir la canasta básica. La pérdida del poder adquisitivo supera los peores años de crisis y golpea de lleno a los hogares del Conurbano y la Provincia.