Pennywise vuelve: Bienvenidos a Derry

La precuela de IT llega en octubre a HBO para abrir las cloacas del alma americana. Con Bill Skarsgård otra vez como el payaso maldito, “Bienvenidos a Derry” vuelve al origen: racismo, Guerra Fría, desapariciones infantiles y adultos que eligen no mirar.

Cultura 30/07/2025
nota

Por Camila Roncal (Cultura, tendencias y mucho glitter)

Terror pop y política del miedo

Las pesadillas tienen dirección: Derry, Maine. Y ahora tienen fecha. Este octubre, HBO libera “IT: Bienvenidos a Derry”, una precuela que no solo se mete con el origen de Pennywise, sino que se anima a contar el terror desde donde realmente nace: las fracturas sociales, el odio estructural, la infancia rota y el silencio adulto que habilita todo. Andy Muschietti —sí, el que ya nos llevó al infierno en los dos films de IT— dirige cuatro de los seis episodios y vuelve a darle vida al payaso más hermoso y espantoso del horror moderno: Bill Skarsgård, con su sonrisa torcida y mirada de bichito muerto.

Pero la apuesta va más allá del monstruo. Esta historia sucede en 1962, antes de que el “Club de los Perdedores” se organizara como resistencia. Y el foco no está solo en lo sobrenatural, sino en lo más temido: el odio humano. Derry es un agujero de racismo. De represión. De fuego cruzado entre un Estados Unidos paranoico por la Guerra Fría y una comunidad negra que quiere existir. Y Pennywise, claro, se alimenta de todo eso. Porque lo que da miedo no es el payaso. Da miedo lo que lo despierta.La tragedia del Black Spot: un espejo siniestro

Uno de los ejes de la serie es la historia del club Black Spot, creado por Will Hanlon —el padre de Mike—, un bar inclusivo que fue arrasado por supremacistas blancos. Eso no lo escribió HBO: lo escribió Stephen King en 1986. Pero verlo ahora, en una pantalla que no escatima en tensión racial, lo convierte en un cachetazo cultural que incomoda a todos los que creían que Pennywise era solo un cosplay de Halloween.

En paralelo, empiezan a desaparecer chicos. Otra vez. Y nadie hace nada. Otra vez. Hasta que un grupo de pibitos comienza a conectar pistas, a correr riesgos y a ver lo que los adultos se niegan: que Derry está maldita y que el mal se parece demasiado a nosotros mismos. Hay una idea brutal que flota en el tráiler: Pennywise aparece cada 27 años, sí. Pero cada regreso está precedido por una tragedia. Una implosión social. Un crimen que no tuvo castigo. Un trauma colectivo que, si no se cura, vuelve con dientes afilados.

El horror como dispositivo político

Esta no es solo una serie de sustos y maquillaje. “Bienvenidos a Derry” trabaja el miedo como lo hacía Jordan Peele en “Get Out”: como un lenguaje que escarba en la historia y encuentra lodo. El racismo, la marginación, la complicidad de las instituciones, todo está ahí. Pennywise es el disfraz. Lo real es lo otro.

La ambientación sesentosa —con sus Cadillac, sus radios a válvula, sus vestidos florales y sus sótanos húmedos— es puro deleite visual, pero también un escenario donde la corrección política no existe y el terror tiene permiso. La pregunta que flota es: ¿cuántas veces necesitamos ver niños desaparecer para reaccionar? ¿Cuántas veces tiene que volver el monstruo?

Un regreso que no es nostalgia, es ajuste de cuentas

La fuerza de “Bienvenidos a Derry” no está en el susto fácil. Está en ponernos incómodos con lo que dejamos pasar. En hacernos mirar la violencia estructural como un espectro que nunca se va, que muta y que, si no lo enfrentamos, vuelve con forma de payaso. Es también un homenaje a la infancia que resistió, a esos “perdedores” que eligieron mirar.

No sabemos todavía cómo terminará esta precuela, pero si algo enseña Derry es que el horror siempre vuelve. La diferencia está en si esta vez, lo miramos de frente.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-25 at 21.16.10

Desde el sur al mundo

Cultura 27/07/2025

Los avellanedenses Malena Joel y Aarón Carbone estrenaron un EP audiovisual donde despliegan sutileza y exquisitez en un tríptico canciones que, desde hoy, puede verse en YouTube.

NOTA

Murió Hulk Hogan, el “muscle hero” de una era que pasó

Cultura 25/07/2025

Hulk Hogan fue el rey de ese mundo: el último gladiador rubio que podía partirte una silla en la espalda y, al mismo tiempo, enseñarte el valor de no rendirse. Hoy, a los 71 años, murió en su casa de Florida, dejando atrás no solo una leyenda de la lucha libre, sino el eco de una era que ya no existe.

nota

Luces, vacas mutiladas ¿El Chupacabras?

Cultura 23/07/2025

En Puelches, un pueblo de menos de 500 habitantes, aparecieron animales con cortes quirúrgicos, luces en el cielo y hasta un objeto suspendido en el aire. Vecinos hablan de OVNIs, pero el misterio sigue sin explicación.

Lo más visto
nota

Bullrich lo llamó abusador, Cúneo le ofreció la Justicia

Política30/07/2025

Mientras la ministra de Seguridad se jacta de haberle cerrado la puerta a Tim Ballard por sus múltiples denuncias de abuso sexual, el ministro de Justicia de Milei le prometía jueces, medios, leyes a medida… y una alfombra roja a su medida. La crisis se agrava y ya no alcanza con mirar para otro lado.

NOTA 1

Twitter no vota: Milei baja al barro del Conurbano

Política31/07/2025

En medio de una interna feroz y un desgaste político inocultable, Javier Milei rompe su propia regla de no pisar territorio y se prepara para recorrer la provincia de Buenos Aires. Quiere salvar a sus candidatos, pero también algo más urgente: su propia autoridad.

NOTA ABAJO

Kicillof a Milei: “Sos el camino a la exclusión”

Política31/07/2025

Desde un centro de salud en Miramar, Axel Kicillof volvió a embestir contra el modelo de ajuste de Javier Milei y lo acusó de haber elegido el “camino de la exclusión”. Sin medias tintas, el gobernador asumió lo que ya es evidente: en Argentina, la oposición real se construye desde la provincia de Buenos Aires.

NOTA

El juego israelí en Argentina: del verbo al agua

Actualidad31/07/2025

Netanyahu visitará el país para sellar con Javier Milei una alianza que no es simbólica: involucra inteligencia, migraciones y acceso a recursos estratégicos como agua y tierras del sur. Detrás de los gestos mesiánicos, hay negocios concretos y una potencia que actúa como imperio.