Las cuotas y deudas se comen la heladera

La mora en créditos sube y las cuotas ya se llevan el 19% del ingreso promedio. Mientras se desacelera el financiamiento al consumo, crece un endeudamiento silencioso que adelanta el choque: las familias no llegan, ni al mes ni a los vencimientos.

Actualidad05/08/2025
NOTA

Presupuesto familiar y deuda al límite

 

El dato es crudo: las cuotas de créditos y tarjetas ya representan el 19% del presupuesto promedio de los hogares. Y la mora, que hasta hace poco era manejable, hoy muestra señales de alarma. 

 

Lo que antes se pateaba con licuación vía inflación, ahora se transforma en un ancla que pesa sobre el ingreso real, mientras los créditos al consumo pierden impulso. El corazón del problema no está solo en los números: está en el modo en que las familias sobreviven a una economía que promete estabilidad, pero a costa del bolsillo cotidiano.

 

La última medición del crédito disponible muestra una caída generalizada en casi todos los rubros, salvo en hipotecarios —que aún con crecimiento, siguen en mínimos históricos— y prendarios, con una tibia suba. Pero donde realmente se sintió el freno es en las tarjetas de crédito, que directamente no registraron movimiento en el último mes. El plástico dejó de ser salvavidas: es boomerang. Y mientras la mora en tarjetas trepó al 4,2%, en préstamos personales ya alcanzó el 5,6%, el máximo en tres años.

 

La plata no alcanza, se financia la carencia

 

Este nivel de endeudamiento no refleja euforia consumista, sino su contrario: angustia estructural. Endeudarse no es una apuesta al futuro, es una estrategia de supervivencia. Las familias financian con crédito lo que antes se pagaba al contado: comida, servicios, transporte, salud. La inflación no se fue, pero dejó de licuar cuotas, y entonces se nota lo que el relato no quiere contar: no hay ingreso real que aguante si todo el peso del ajuste se descarga sobre el hogar promedio.

 

La paradoja de este momento es brutal. Mientras se celebra la desaceleración de precios, el alivio no se traduce en mejora de poder adquisitivo. Porque el precio relativo de las deudas se disparó. El que financiaba el resumen esperando que la inflación lo licue, ahora se enfrenta a vencimientos que llegan con toda su carga. Y los bancos lo saben: por eso también se desacelera la oferta crediticia. Nadie presta con gusto cuando el riesgo de incobrabilidad empieza a asomar en la curva.

 

El otro dato clave es que la morosidad golpea con más fuerza en los créditos sin garantía: personales y tarjetas. No es casualidad. Ahí está la desesperación: el que llega a pedir un préstamo personal es porque ya agotó la tarjeta. Y cuando el banco te presta sin garantía es porque ya no hay nada más que perder. La vulnerabilidad económica no se mide solo por ingresos, sino por dependencia del crédito para llegar a fin de mes.

 

Lo que estamos viendo no es una explosión de consumo, sino una implosión del ingreso real. El endeudamiento familiar crece no porque haya más confianza, sino porque hay menos margen. Y cuando las cuotas se comen la heladera, el problema ya no es macroeconómico: es existencial. El ajuste silencioso no pasa por el Congreso ni por el FMI: pasa por la tarjeta que rebota en la caja del súper. Y ahí no hay relato que alcance.

 

 

Te puede interesar
1

El CONICET deslumbra bajo el mar: furor en YouTube

Actualidad05/08/2025

En tiempos de recortes y desprecio por el conocimiento, el CONICET abre una ventana mágica al fondo del mar. Como en los '80 con Jacques Cousteau, miles de personas —niños, adultos, curiosos— se emboban con el azul profundo y descubren que la ciencia también puede emocionar.

NOTA 2

Almaceneros versus empresas de consumo masivo

Actualidad05/08/2025

Los almaceneros denuncian aumentos injustificados mientras las ventas siguen en picada. Con el dólar planchado y el poder de compra pulverizado, la pelea no es contra la inflación, sino contra la concentración.

851ba846-e8e9-4f3a-a81d-91d30e60f16c

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Actualidad04/08/2025

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, queremos destacar la labor fundamental de las puericultoras en la promoción y apoyo de la lactancia materna.

Lo más visto
NOTA

Las cuotas y deudas se comen la heladera

Actualidad05/08/2025

La mora en créditos sube y las cuotas ya se llevan el 19% del ingreso promedio. Mientras se desacelera el financiamiento al consumo, crece un endeudamiento silencioso que adelanta el choque: las familias no llegan, ni al mes ni a los vencimientos.

1

El CONICET deslumbra bajo el mar: furor en YouTube

Actualidad05/08/2025

En tiempos de recortes y desprecio por el conocimiento, el CONICET abre una ventana mágica al fondo del mar. Como en los '80 con Jacques Cousteau, miles de personas —niños, adultos, curiosos— se emboban con el azul profundo y descubren que la ciencia también puede emocionar.